Presentan la Casa EcoSolar de la Fundación Andina

3 marzo, 2018

Situado a 20 cuadras de la plaza central de la ciudad de San Salvador de Jujuy, tiene la múltiple función de: investigar, diseñar, desarrollar, implementar, capacitar, educar y difundir cambios en la implementación de tecnologías energéticas y materiales ambientalmente sustentables.

En el marco del programa del Centro EcoAndina para el Desarrollo de Energías Renovables y Ambiente (CEDIERA), desarrollado por la Fundación EcoAndina, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, a través de Aportes No Reembolsables (ANR) de la línea de financiamiento PFIP, participó de la construcción de la Casa EcoSolar en la provincia de Jujuy que funciona como la sede del Centro de Interpretación, Capacitación y Difusión de Arquitectura Bioclimática, Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Proyectada arquitectónicamente con criterio bioclimático, la Casa EcoSolar está equipada con artefactos solares térmicos: calefacción por aire caliente, termotanque para agua caliente sanitaria, cocina y horno panadero solares.

También cuenta con paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica solar, acumulación en baterías y a la vez estará conectada a la red de electricidad como muestra de generación distribuida.

En la Casa EcoSolar se dictan talleres para alumnos de los últimos años de la Carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy y desde 2013 comenzaron formalmente Talleres de energías renovables y eficiencia energética para profesores y alumnos de los últimos años de las escuelas técnicas de la Provincia de Jujuy.

Funciona también como “Casa Escuela” y “Showroom” para maestros y alumnos de todos los niveles educativos; profesores y estudiantes universitarios, profesionales interesados, decisores políticos y público en general.

Los Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) son líneas de financiamiento que buscan impulsar la innovación productiva e inclusiva, la cultura emprendedora considerando el cuidado del ambiente y la calidad de vida de la población.

Los PFIP apuntan a desarrollar nuevas tecnologías, procesos y metodologías y que no solo identifiquen recursos naturales renovables y no renovables, sino que tengan como eje central la innovación en el desarrollo tecnológico tendientes a su restauración, recomposición y remediación del ambiente.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 2 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 3 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 3 semanas
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 4 semanas
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 1 mes
Por