Presupuesto para la deuda el segundo gasto más importante en 2019

20 septiembre, 2018

Por Camilo Urquizu- El gobierno espera que el “dólar ficción” pronosticado por Nicolás Dujovne en $40 no incremente, en ese caso el monto destinado a pagar los intereses de la deuda sería mucho mayor a los $598 millones de pesos pautados en el Presupuesto 2019.

Para el próximo año la erogación para pagar los intereses de la deuda pública contraída con distintos grupos financieros entre ellos El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) u$s 815 millones  y grupos de servicio financieros como la JP Morgan, será de casi $600 millones de pesos, casi 50% más que el 2018.

El proyecto de Presupuesto para el 2019 presentado al Congreso contiene curiosamente una tasa de cambio similar a la actual. Esto significará un incremento al ya aumento vertiginoso de dinero destinado a cubrir intereses de la deuda pública. Convirtiéndose luego de las erogaciones destinadas a jubilaciones en pensiones (más de $2 millones de pesos) en el segundo gasto en importancia de la inversión del sector público nacional.

Para saber la importancia de esta derogación: todos los salarios de la administración pública nacional (incluye policía, fuerzas armadas y personal administrativo) son de aproximadamente en $ 530. 928 millones; es decir que tendrán menor peso que los intereses de la deuda pública. Para Educación y Cultura se prevé erogaciones por $230 millones de pesos (la mayor parte destinado al financiamiento de las universidades públicas) un alza de solo 21%.

Comparando la derogación a la Obra Pública que será de $215 millones, un 7% menos que en 2018 y con el presupuesto nacional de Salud que será de $149 millones de pesos (un aumento del 29%), representado apenas un cuarto del pago de los intereses de la deuda.

Cabe mencionar que Dujovne presentó una modificación al artículo 65 Ley de Administración Financiara, que permite al Poder Ejecutivo “realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos … en la medida que ello implique un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales”, es decir el Congreso de la Nación hace una excepción en los casos de restructuración de deuda pública, pero para ello exige que se mejore el monto de la deuda (que haya una quita), se extiendan los plazos y/o bajen los intereses, deben cumplirse al menos dos de los tres requisitos. La reforma que el ministro de Hacienda propuso es omitir esos tres requisitos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 8 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por