Primera reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología de 2020

6 marzo, 2020

El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) llevó a cabo su primer encuentro del año. Allí se presentaron los objetivos generales que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) impulsará a través de los organismos de investigación y desarrollo, e instó a consensuar lineamientos específicos a partir de las necesidades y metas programáticas de cada entidad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del titular de la cartera, Roberto Salvarezza, quien expresó: “Se nos presentan múltiples desafíos, en especial si uno vuelve a una mirada como la que teníamos en 2015, porque la articulación del sistema científico sigue siendo uno de los temas pendientes que tenemos en la Argentina. En nuestro país hay muchos organismos de ciencia y técnica de gran prestigio internacional, universidades e institutos con una muy alta capacidad, y sin embargo existe una atomización que impide que podamos trabajar en forma ordenada y cooperativa”.

“Tenemos que articularnos y discutir no solo los problemas que tiene el área hacia su interior, como ser el financiamiento, sino también pensar en cómo podemos trabajar en una agenda en sintonía con las necesidades de la gente”, destacó Salvarezza. Y agregó: “Nos propusimos trabajar sobre dos ejes, uno que consiste en atender las emergencias de los propios organismos, ya que sabemos, porque es notorio y cualquiera puede acceder a los números del Banco Mundial, lo que ha sucedido en cuanto al achicamiento del PBI y a la reducción de la inversión en ciencia y técnica”.

“El otro eje consiste en la construcción de una agenda volcada hacia lo que necesita hoy la Argentina. Esto se logra por medio de la interacción con la sociedad y con el primer marco de referencia, que son los ministerios. Estamos trabajando activamente con las carteras de Ambiente, Agricultura, Salud, y Educación, entre otras. Nos hemos reunido con todos ellos para poder materializar sus objetivos particulares en conjunto con los organismos competentes sentados en esta mesa”, relató.

A su turno, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, consideró: “El CICYT es un ámbito donde la interacción con las distintas instituciones que lo componen es una pieza central para la formulación de políticas públicas para encarar una multiplicidad de problemáticas concretas. Entre ellas, nos encontramos con una crisis presupuestaria manifiesta, y con un sistema desarticulado y desestructurado, que si bien no es producto de los últimos años, sí se ha agudizado en los últimos tiempos”.

En la mesa del CICYT, a su vez, participaron: la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del MINCYT, Carolina Vera; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; el subsecretario de Estudios y Prospectiva, Eduardo Mallo; la subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, María Sleiman; el subsecretario de Evaluación Institucional, Humberto Cisale; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez; la subsecretaria de Gestión Administrativa, María Laura González; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Elisa Colombo; la jefa de gabinete de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, Vera Brudny; y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano.

Por los organismos de ciencia y tecnología, asistieron: Roberto Rivarola (CONICET), Alfredo Boselli (CNEA), Susana Mirassou (INTA), Darío Caresani (INTI), Raúl M. Kulichevsky (CONAE), Oscar Padin (INIDEP), Pablo Daniel Spalletti (INA), Walter Mac Cormack (IAA), Daniel Coria (CRUP), Daniela Castro (MINDEF), Pablo Bolcatto (CITEDEF), Celeste Saulo (SMN), Oscar Alpa (CIN y UNLPAM), Mariana Herrera Piñero (BNDG), Daniel Pizzi (UNCUYO y CIN), María Veiravé (UNNE y CIN), Daniel Vega (UNS y CIN).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por