Productores de alimentos preocupados por la suba de aranceles de importación

13 mayo, 2015

El aumento de las alícuotas va de un 100 a un 2.000%. La medida adoptada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) complica las negociaciones de paritarias.

La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimentarios (COPAL), dirigida por el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, indicó que la suba de entre 100 a 2000% de las alícuotas  por la ANMAT y por el INAL “no guarda ninguna relación”  con la inflación oficial que se encuentra en 15,3%, ni con los aumentos de los productos que se enmarcan dentro de los programas de precios cuidados conspirando contra su implementación, debido a que el promedio de los mismos se ubican en el orden del 2,8% en el último trimestre.

Funes de Rioja advirtió que la institución “de no encontrase una solución razonable que modifique esta disposición, se encararán las acciones legales correspondientes”.

La disposición 2.873 adoptada por la ANMAT, fechada el 17 de abril de 2015, modificó los montos de los aranceles que devengarán las tramitaciones que se realicen ante ese organismo y el INAL correspondientes a productos alimenticios, suplementos dietarios, alimentos para propósitos médicos específicos, establecimientos, envases, importación/exportación y análisis de laboratorio.

Los costos para la industria de la alimentación complican el acercamiento entre empresarios y sindicatos en la negociación de ajustes salariales en paritarias.

“Los nuevos aranceles/tasas deben estar directamente relacionados con el costo individual del servicio que se presta y no con el monto de la operación -tal como estipula la nueva norma-, dado que el servicio prestado es el mismo independientemente del nivel de importación del que se trate”, manifestaron en rechazó a la norma desde la COPAL.

Además en el comunicado ejemplifican que “un arancel que se pagaba $450, hoy -bajo el esquema de la nueva disposición-, puede resultar en valores que llegan a hasta $10.000″.

La medida a generado “importantes demoras en la aprobación de las operaciones, dificultando aún más el ingreso de insumos críticos o estratégicos que en gran medida no se producen” en el país, explicó la COPAL en el texto.

Desde la COPAL afirmaron que la medida “está obstaculizando el normal desenvolvimiento de los procesos productivos, la elaboración de alimentos y bebidas y esta generando costos de producción más elevados”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 44 minutos
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 10 horas
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 3 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 5 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 5 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 6 días
Por