Productores patagónicos en alerta por el acceso al dólar para la lana

Advierten que “parece imposible que el beneficio pueda ser obtenido”.

Descontento entre quienes no pueden acceder a lo anunciado.
15 abril, 2023

La reciente medida dispuesta por el Gobierno Nacional mediante Decreto 194/2023, vinculada al posible acceso a un tipo de cambio de 300 pesos por dólar, generó una lógica expectativa entre los productores laneros patagónicos. Resulta indudable el retraso del tipo de cambio oficial frente al desborde inflacionario de los últimos años. Por ello, la medida insinuaba una mejora y con ello un alivio en la delicada ecuación económica que atraviesa el productor lanero.

Sin embargo, mientras las posibilidades de inclusión van desarrollándose, los productores empiezan a notar las dificultades de acceso y piensan que es imposible obtener el beneficio.

Desde el sector expresaron que temas como la entrega de lanas “con liquidación no percibida, lanas con precios a fijar, lanas con precios ya fijados y liquidaciones parciales, así como nuevas operatorias canceladas, son algunos de los múltiples casos que no se pueden resolver de forma categórica, lo cual genera el descontento de aquellos que aparentemente no pueden acceder a lo anunciado”.

El mercado lanero en Argentina, que exporta más del 95% de lo que produce. Tiene particularidades de compra, proceso industrial y exportación, que conllevan un plazo especial, superior al término de la medida fijado para el 30 de agosto. A la fecha, este mercado se ha paralizado porque los productores pretenden liquidar con un tipo de cambio de 300 pesos y las exportadoras no pueden asegurar dicho ingreso, lo que produce la imposibilidad de realizar operaciones.

Modificaciones

Señalaron que “resulta absolutamente necesario adaptar, vía reglamentación, el decreto 194/2023 a los requerimientos de la operatoria interna de exportaciones, de tal forma de permitir reactivar el mercado local, asegurar al productor el beneficio del tipo de cambio especial, y permitir a las exportadoras recibir el aludido tipo de cambio”.

Agregaron que, en consecuencia, “urge tomar decisiones que aseguren que la medida cumplirá sus objetivos centrales y no se convierta en una imposibilidad practica frustrando las expectativas de la producción primaria, que ve diluidos sus ingresos por las distintas regulaciones que no entienden la mecánica con la que operan los mercados laneros en el mundo y en particular en nuestro país”.

Productores patagónicos en alerta

“Las Federaciones de entidades Rurales de la Patagonia, tienen el deber de hacer conocer a sus asociados las dificultades técnicas de acceso a la medida, la necesidad de una reglamentación inclusiva y la alerta sobre las interpretaciones legales que se están realizando por las partes involucradas y que ponen en riesgo cierto la efectividad del cobro de trescientos pesos por unidad de dólar”, manifestaron.

Por último, reclamaron a las autoridades nacionales que la implementaron y a los ministros provinciales que “hagan las gestiones necesarias, para que de manera clara, precisa y efectiva ingresen divisas por exportación de lanas al país y a los productores les llegue el tipo de cambio diferencial ampliamente comentado. No queremos que fracase la medida que fuera solicitada en conjunto con los gobiernos provinciales, por lo que instamos a una respuesta urgente, que devuelva la esperanza de recuperar algo de la rentabilidad perdida a quienes producen lana”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El patentamiento de maquinarias agrícolas bajó 44,7% interanual en agosto

El acumulado de los ocho meses de 2025 registra un incremento del 11,8%.

Hace 1 semana
Por

El BCR Agtech Forum 2025 cerró una nueva edición marcada por la innovación y el futuro del agro

El evento reunió a startups, fondos de inversión, productores y organismos públicos y privados.

Hace 2 semanas
Por

Especialista mexicano explicó su récord mundial en la producción de maíz

El mexicano Ernesto Cruz González compartió los detalles que llevan al alto rendimiento.

Hace 2 semanas
Por

El consumo de fertilizantes crece de la mano del incremento de las hectáreas de trigo sembradas

En el primer semestre de 2025 el aumento fue del 17,5% interanual.

Hace 2 semanas
Por

El CAA y el Gobierno trabajan para fortalecer las exportaciones

Analizaron la situación del proyecto de Ley de Inversiones que aún no fue tratado en la Cámara de Diputados.

Hace 2 semanas
Por

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 4 semanas
Por