Productos agropecuarios: el consumidor pagó 5,53 veces más de lo que recibió el productor

19 septiembre, 2018

Por Andrés Rivarola- La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 6 % en agosto, alcanzando una diferencia de 5,53 veces para el promedio de los productos relevados. Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a importes diarios online de los principales supermercados del país, más de 500 precios de verdulerías y mercados para cada alimento, y costos de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

La mejora en la desigualdad del mes estuvo ampliamente determinada por el progreso en los desembolsos al productor, impulsados por la volatilidad económica y cambiaria que llevó a muchos de ellos a limitar el envío de mercadería a la góndola hasta que haya un panorama más claro.

En agosto, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,96 veces, 6,1 % menos que en julio,  cortando así seis meses consecutivos de alzas.

El IPOD ganadero en tanto, bajó 4,3 %, ubicándose en 3,81 veces, manteniéndose desde hace cuatro meses en cifras relativamente similares.

Los alimentos con mayores brechas en agosto fueron: la pera, donde el precio se multiplicó por 10,3 veces desde que salió del campo, la manzana roja con una repetición de 8,3 veces, el pimiento (8,2), el zapallito (8,1) y la naranja (7,9 veces).

Los productos con menores desigualdades, en tanto, fueron: el huevo, el consumidor pagó apenas 2,3 veces más de lo que recibió el productor, la frutilla (2,7), el repollo(2,8) y la cebolla, 2,9 veces.

El mayor aumento en la disparidad durante el mes, lo tuvo el pimiento rojo que duplicó su diferencia de 4 veces en julio a 8,2 veces en agosto.

Las importantes caídas en las brechas del mes se dieron en mandarina, naranja y zanahoria, donde bajaron de 11 veces en julio a 7,9 veces en el caso de naranja y de 11 a 7,8 en la zanahoria.

Con la mejora en la diferencia, la participación promedio del productor en el precio final de los productos subió levemente, de 21,2 % en julio a 21,5 % en agosto.

Aunque los importes promedio no lo reflejen, la crisis económica generó mucha volatilidad en los valores agropecuarios, muchos productores perdieron los precios de referencia y mostraban altas brechas entre ellos mismos.

En general, las desigualdades están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diversos actores del mercado, básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante, y otros son factores comunes como la estacionalidad, que afecta a algunos alimentos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La CAC registró un leve crecimiento interanual del consumo de los hogares

Frente a junio, mostró un retroceso de 0,1%.

Hace 2 días
Por

El índice de actividad cayó el 1% mensual en julio

No obstante, acumula una suba de 6% para los primeros siete meses del año.

Hace 2 días
Por

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 6 días
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 7 días
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 1 semana
Por

Las ventas por el Día del Niño cayeron 0,3% interanual

La celebración no logró revertir la tendencia de estancamiento del mes en curso.

Hace 2 semanas
Por