Promueven‌ ‌el‌ ‌crecimiento‌ ‌del‌ ‌intercambio‌ ‌comercial‌ ‌entre‌ ‌Argentina‌ ‌y‌ ‌Paraguay‌ ‌

15 octubre, 2020

A través de un encuentro virtual organizado por la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), se analizaron posibilidades de integridad productiva para las PyMES. Expectativas por futuras rondas de negocios bilaterales. 

Bajo la consigna “Oportunidades de negocio para empresas argentinas con Paraguay”, con muy buena convocatoria, tuvo lugar el conversatorio con la participación de Domingo Peppo, Embajador de Argentina en la República del Paraguay, Sandra Winkler, ministra de la Sección Económica y Comercial de esa Embajada, Rodolfo Games, presidente de APIA y Gabriel Boero, subcoordinador de la Comisión de Relaciones Internacionales de APIA.

En la apertura, Peppo destacó que “Paraguay es socio natural de Argentina históricamente. Nos unen muchas cosas. El producto argentino es muy bien visto en este país Desde la Embajada estamos trabajando con distintas cámaras empresariales de manera virtual para encontrar los nichos de inversión y exportación de productos argentinos con valor agregado”. 

Seguidamente Boero trazó un panorama de la economía paraguaya. Hizo referencia al PBI, que alcanza a 40 mil millones de dólares y a que “en 2020, por la pandemia cayó -2,8%, aunque se prevé que el año próximo crecerá 3,5%”. Indicó también que se estima que la inflación del período en curso, como consecuencia del coronavirus, llegará al 2,8%, mientras que la expectativa para 2021 es de 1,8%. Enumeró que la moneda del país vecino, el guaraní “lleva 77 años sin perder ceros, la inversión directa extranjera de 2019 fue de 6.900 millones de dólares” y que el principal inversor es Estados Unidos, seguido por Brasil y España.  Argentina ocupa el séptimo puesto en este orden. Agregó que el esquema impositivo es muy simple, precisando que “se grava la renta empresa 10%, renta personal 10% e IVA 10%, mientras que el salario mínimo es de 450 dólares mensuales para todas las actividades”.

“Potencial para aumentar las exportaciones”

La ministra Sandra Winkler, analizó la estructura del comercio bilateral, los cambios en la actual coyuntura y los sectores menos afectados en Paraguay por el impacto del coronavirus.

En ese sentido dijo que “en la última década la economía paraguaya venía creciendo casi un 5% anual. En 2020, por la pandemia según estimaciones del Banco Central de Paraguay, caería a 3,5%. De esta manera se ubica entre los países de menor impacto en la pandemia”. 

Luego hizo un repaso por los “motores” de la economía de ese país y detalló que en el primer semestre “la agricultura creció casi 19% y dentro de este sector, la exportación de soja es el producto principal. Le siguen la construcción 9,4% y ganadería 5%”.

Winkler precisó que Argentina constituye el segundo mercado de las exportaciones paraguayas a través de productos como la soja, que principalmente viene a Rosario donde se procesan aceites y harinas para reexportar, energía eléctrica y yerba mate. Al resto del mundo exporta soja, carne y reexporta productos de electrónica y artículos de lujo, principalmente a Brasil y nuestro país.

Por otra parte, aseguró que respecto a la agricultura “Argentina tiene buen vínculo y ya es proveedor de biogenética, maquinaria agrícola, insumos, servicios, agricultura de precisión, software de gestión y existe un potencial para aumentar las exportaciones”. 

Otro sector muy dinámico es el de la construcción, donde afirmó que “hay importantes empresas argentinas y desarrolladoras en la obra pública y civil. Esto tracciona las exportaciones de materiales, equipamiento, insumos, servicios, desde grifería, aberturas y pinturas”. Al referirse a la ganadería dijo que “Argentina es proveedor de biodesarrollo en el rodeo paraguayo, equipamiento, tecnología, software de gestión, veterinaria y alimentos”. 

La diplomática hizo hincapié en el Régimen de Maquila “que ofrece oportunidades a las empresas argentinas para establecer cadenas de producción con socios paraguayos a fin de reexportar y ganar productividad con un esquema complementario”.

Sobre los productos argentinos que importa Paraguay se destacan las naftas, que implican el 18%. “En 2019 también fueron importantes las ventas de insecticidas, funguicidas, herbicidas y automóviles para el sector agropecuario, aceites, productos de panadería, perfumería, vinos de media y alta gama, alimentos y equipamiento para supermercados”.  Winkler incluyó al sector naval, dado que el país vecino cuenta con la tercera flota de barcazas del mundo, superada sólo por Estados Unidos y China, con un importante despliegue sobre la Hidrovía.

En el cierre, el presidente de APIA, Rodolfo Games, anunció la organización de rondas de negocios entre parques industriales de ambos países en la búsqueda de alternativas para generar trabajo y valor agregado.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 12 horas
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 5 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 6 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por