Pronóstico del agro: menor producción de granos y leve baja en exportaciones

La cifra surge de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

25 marzo, 2025

La producción de granos para la campaña 2024/25 enfrenta un desafiante panorama debido a las condiciones climáticas adversas que marcaron el ciclo. De acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el período invernal y el inicio de la primavera registraron lluvias por debajo de lo normal, afectando el desarrollo de los cultivos. Aunque hacia fines de 2024 las precipitaciones se recuperaron, los efectos de una sucesión de picos térmicos y un pulso seco en enero y principios de febrero impactaron negativamente en los rendimientos.

Las lluvias de febrero trajeron cierto alivio, pero llegaron tarde para mejorar los rindes de la cosecha gruesa y beneficiaron principalmente a la región central del país. En contraste, el norte argentino quedó relegado y sufrió una importante merma en su producción.

En este contexto, la producción total de granos para la campaña 2024/25 se estima en 127,5 millones de toneladas (Mt), una cifra inferior a las 143 Mt que se proyectaban inicialmente según el área sembrada. Además, se ubica por debajo de los 134 Mt registrados en la campaña anterior.

Con base en estos datos de producción y demanda, se estima que el total exportado en términos de toneladas alcanzaría las 92,8 Mt, apenas por debajo de la campaña 2023/24 y lejos de los más de 100 Mt exportados en años anteriores. La menor disponibilidad de soja para la industria procesadora explica en gran parte esta caída en los despachos de subproductos.

El total de granos a exportar alcanzaría los 53,5 Mt, cifra similar a la del ciclo anterior. Sin embargo, se registran variaciones importantes en algunos cultivos: el maíz se proyecta en 30 Mt, por debajo de las 36 Mt del ciclo anterior, mientras que el trigo experimentaría un repunte hasta los 12,8 Mt, comparado con los 7,6 Mt exportados en 2023/24. Por su parte, el volumen de aceites a despachar al exterior se mantendría estable.

Divisas

Con este escenario de producción y exportaciones, y considerando los precios FOB actuales, se proyecta que el sector agropecuario generará ingresos por US$30.800 millones en 2025. De este monto, US$24.600 millones ingresarán al Mercado Libre de Cambios (MLC) y US$6.200 millones se canalizarán a los dólares financieros, suponiendo que se mantiene vigente el “dólar blend” hasta fin de año.

Comparado con 2024, esta cifra resulta similar, dado que, aunque el volumen exportado es levemente menor, los precios de algunos de los principales productos han mostrado una leve recuperación. El sector agropecuario, una vez más, se perfila como un actor clave en la generación de divisas para la economía nacional, aunque los desafíos climáticos y productivos plantean interrogantes sobre su desempeño futuro.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En el primer semestre el intercambio con Brasil fue negativo en US$2970 millones

Junio registró un incremento interanual del 38,8%, con subas de exportaciones e importaciones.

Hace 2 días
Por

MERCOSUR–EFTA abre nuevas oportunidades a PyMEs que buscan internacionalizarse

El flamante acuerdo elimina aranceles para el 97% del comercio bilateral.

Hace 3 días
Por

“Vivimos cambios de shock y eso demanda un tiempo de adaptación del mercado”

Yamila Rivero expuso las tensiones que atraviesa al comercio exterior y advirtió que la presión impositiva impide la competitividad.

Hace 4 días
Por

ARCA lanza un nuevo procedimiento para devolver el Impuesto PAIS a importadores

El mecanismo permitirá aplicar saldos a favor al pago de derechos de importación.

Hace 5 días
Por

Argentina e India trabajan para incrementar sus lazos bilaterales y comerciales

El Presidente Milei se reunión con Narendra Modi, Primer Ministro de esa República.

Hace 5 días
Por

¿Qué es la EFTA y por qué es clave para el MERCOSUR?

El acuerdo comercial elimina aranceles al 97 % del comercio bilateral y abre mercados clave.

Hace 7 días
Por