Provincias mesopotámicas reconocen el beneficio de exportar desde el puerto de Concepción del Uruguay

26 marzo, 2016

El ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, presentó durante la 28º reunión del Consejo Federal Agropecuario, la propuesta de un sistema de transporte multimodal con eje en la hidrovía del Río Uruguay.

Esta iniciativa fue bien recepcionada por las provincias de la región y también por el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, quienes reconocieron la importancia estratégica de la terminal fluvial entrerriana.

“Nuestro puerto arrocero es Concepción del Uruguay”, afirmó en el encuentro el ministro de Producción de Corrientes, Jorge Vara, reconociendo la importancia estratégica de la terminal fluvial entrerriana.

Los ministros de la Mesopotamia argentina coincidieron en que el té, la yerba mate, cítricos, arroz y otros productos de las economías regionales, mejorarían su competitividad exportando desde el puerto de esta ciudad.

El Consejo Federal Agropecuario (CFA), fue creado por la Ley Nº 23.843 en 1990, realiza dos reuniones ordinarias al año como mínimo, y constituye una instancia de asesoramiento y consulta en todas aquellas cuestiones atinentes al sector agropecuario y pesquero, que por su impacto en las economías regionales o provinciales así lo requieran.

Intervención del Estado

Por turno, cada funcionario provincial planteó la problemática de su distrito, haciendo hincapié en las economías regionales. Así, hubo coincidencias en la necesidad de que el estado nacional participe activamente para hacer más equitativa la distribución de la renta entre los eslabones de las cadenas productivas, ya que luego de la quita de retenciones y devaluación de la moneda, algunos sectores sufrieron las consecuencias de este cambio en la política sectorial.

En este tema se volvió a remarcar el abuso por su posición dominante, que ejercen las grandes cadenas de hipermercados, con aumentos de precios injustificados que perjudican por igual a productores y consumidores.

Logística y Plan Belgrano

Los costos del transporte de cargas es uno de los temas centrales al evaluar la sustentabilidad de las economías regionales. La distancia a los principales puertos exportadores y la falta de una infraestructura ferroviaria o portuaria en algunos casos, hace que muchas actividades se vean seriamente afectadas.

En este aspecto, genera expectativas la posibilidad de incorporar diversos proyectos dentro del Plan Belgrano

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

SAONSINRA denuncia una agresión sindical en Bahía Blanca

Seis afiliados del SUPA agredieron al dirigente Maximiliano Metzker en Bahía Blanca.

Hace 22 horas
Por

La industria argentina usó apenas 58,2% de su capacidad instalada en julio

Aunque la refinación de petróleo y alimentos se mantuvieron por encima del promedio, la industria automotriz, textiles y caucho mostraron fuertes caídas interanuales.

Hace 1 día
Por

“Tenemos la responsabilidad de construir barcos para la Argentina, hechos por argentinos”

La presidenta de SPI destacó la necesidad de preparar el sector para cuando la coyuntura permita retomar la inversión.

Hace 2 días
Por

“La industria naval atraviesa claroscuros y se avecina una baja muy grande de actividad”

Domingo Contessi señaló que, pese a las recientes botaduras, la realidad del sector es de preocupación por la falta de pedidos.

Hace 2 días
Por

SPI presentó en Mar del Plata el buque pesquero “Santísima Trinidad”

"Un barco no es una obra de una persona, es un trabajo en equipo”, destacó Horacio Tettamanti.

Hace 3 días
Por