Proyectan convertir al Puerto de Comodoro Rivadavia en el hub logístico patagónico

Con una zona franca que incluye un puerto, un aeropuerto y un astillero, junto con el Corredor Bioceánico, puede ofrecer soluciones logísticas estratégicas para la región.

Por

20 marzo, 2025

En un contexto de transformación productiva y expansión comercial, la provincia de Chubut cerró 2024 con exportaciones por US$ 3.511 millones, marcando un crecimiento del 29,9% respecto al año anterior. Este incremento estuvo impulsado por la venta de petróleo crudo, metales comunes, pescados y mariscos sin elaborar, y lanas elaboradas.

El desarrollo industrial y la consolidación de los puertos provinciales son claves en este proceso. El crecimiento en el comercio exterior de la provincia se debe en gran medida a la expansión de sectores estratégicos, como las industrias petrolera y pesquera.

En el marco de este salto productivo, Ser Industria Radio entrevistó a Digna Hernando, Administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, en el que recientemente la provincia logró, luego de varios años, adjudicar el astillero que se encuentra en su entorno. En ese sentido, remarcó que “es fundamental para el desarrollo de la industria naval y el fortalecimiento del puerto”.

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Mercado Victoria S.A. y Gonzalo Javier Devivo, es la adjudicataria y tendrá como requisito conformar una sociedad anónima radicada en Chubut. Este proyecto busca generar empleo local y reducir costos logísticos, ya que hasta ahora la mayoría de las reparaciones navales se realizaban en Mar del Plata, a más de 1.500 kilómetros de distancia.

“Tener un astillero operativo en Comodoro no solo pone al puerto en el mapa, sino que además genera condiciones favorables para la flota pesquera, que podrá reducir costos y tiempos de reparación”, explicó Hernando.

Hernando busca consolidad al Puerto de Comodoro como un punto estratégico para el comercio.

“La infraestructura del astillero está diseñada para reparaciones, mantenimiento y la construcción de nuevas embarcaciones, lo que abre un panorama de crecimiento a futuro”, detalló Hernando. Se estima que en 6 a 8 meses comenzará a operar.

Ventajas impositivas

La provincia patagónica cuenta desde el año pasado con una Ley de Industria Naval, que otorga beneficios fiscales tanto al astillero como a las embarcaciones que realicen reparaciones o construcciones en la provincia. Además, la planta operará bajo el régimen de zona franca, lo que permitirá reducir los costos de insumos importados.

A su vez, Chubut es una de las pocas provincias que cuenta con una zona franca que integra puerto, aeropuerto y un área industrial. Sin embargo, el potencial de esta herramienta aún no ha sido completamente aprovechado.

“Ahora el desafío es atraer inversiones y aprovechar las ventajas impositivas de la zona franca para potenciar la actividad industrial y comercial de la provincia”, explicó Hernando. A nivel nacional, confirmó que desde la provincia participan del Consejo Federal de Zonas Francas y están a favor de reformar el marco legal del régimen, para permitir que la producción dentro de estos territorios tenga la posibilidad de ingresar al mercado interno.

Sostuvo que es necesario contar con condiciones para poder ser competitivos respecto al resto de las zonas francas de la región. “Tanto las de Uruguay como las de Chile, tienen algunas condiciones más favorables que las argentinas. Eso hace que inversiones se vayan a Uruguay, cuando en realidad podrían realizarse en nuestro país“, afirmó.

El gobernador Torres en el acto donde se firmó la concesión del astillero.

Logística eficiente

A este movimiento en la industria, Hernando destacó la importancia de reducir los costos logísticos para mejorar la competitividad argentina en el comercio exterior. “Nuestro país sigue siendo caro en términos logísticos y necesitamos inversiones en infraestructura, como el desarrollo de redes ferroviarias, mejores rutas y la reactivación del transporte marítimo, para reducir costos y mejorar la conectividad”, subrayó.

Además, manifestó la expectativa de aprovechar el Corredor Bioceánico de 550 kilómetros, que conecta Comodoro Rivadavia con el Pacífico a través de un paso fronterizo con solo 400 metros de altura sobre el nivel del mar. “Esto nos permitirá mejorar la conectividad y reducir costos logísticos en el comercio exterior”, señaló Hernando.

“Comodoro puede ser un hub logístico para descargar inclusive parte de lo que va a diferentes lugares de la provincia de Santa Cruz y más al sur también, a Tierra del Fuego, que hoy transita todo por camión y que podría llegar hasta Comodoro por vía marítima. Eso seguramente debería reducir los costos de una manera importante”, afirmó.

Por último, planteó los cambios que atraviesa la provincia dado que la cuenca del Golfo San Jorge se encuentra en una reconfiguración en el sector petrolero, con la salida de YPF y la llegada de PECOM como uno de los actores que busca ocupar su espacio. “Estamos en un proceso de transformación que esperamos que sea virtuoso, pero que aún está en marcha”, afirmó Hernando.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Caída de exportaciones y fuerte suba de importaciones achican el superávit comercial de marzo

La suba de las importaciones y la caída de las exportaciones recortaron el superávit comercial.

Hace 1 día
Por

Preocupación empresaria ante los reiterados paros en la Aduana

La CAC alertó acerca de las negativas consecuencias sobre el comercio exterior.

Hace 2 días
Por

“La suba de aranceles profundizó el retroceso de Estados Unidos en su liderazgo global”

Lautaro Ramírez analizó como el giro proteccionista de Trump deja a EE.UU. más aislado en el escenario internacional.

Hace 3 días
Por

El Banco Central flexibiliza pagos de importaciones y servicios

La Comunicación “A” 8226 elimina plazos y restricciones clave para importadores, MiPyMEs y prestadores de servicios.

Hace 4 días
Por

Empresarios piden que se avance con la firma del acuerdo MERCOSUR- UE

Convocados por la CAC presidentes de Cámaras de los países del bloque se reunieron en Buenos Aires.

Hace 7 días
Por

En marzo, aumentó el comercio entre Argentina y Brasil

El saldo comercial del primer trimestre fue de US$1291 negativo para Argentina.

Hace 1 semana
Por