La Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales publicó las proyecciones preliminares sobre el impacto de la reducción de los Derechos de Exportación (DEX) en la rentabilidad de los productores, la producción y el valor de las exportaciones de cereales y oleaginosas, así como un informe actualizado sobre la situación agrícola.
El trabajo indica un aumento significativo en la probabilidad de recuperar costos para los productores ante la reducción de los DEX.
En el caso de la Soja, la probabilidad promedio de recuperar costos aumenta del 60,8% con un DEX del 33% al 86,6% con un DEX del 0%, y al 72,6% con un DEX del 26%.
Para el Maíz, la probabilidad promedio de recuperar costos se incrementa del 53,5% con un DEX del 12% al 71,3% con un DEX del 0%, y al 58,9% con un DEX del 9,5%.
El informe señala que estas reducciones de DEX, que incluyen una baja permanente para la soja al 26%, girasol al 5,5% y cereales al 9,5%, se proyectan como un incentivo clave para la adopción de mejores paquetes tecnológicos y el ingreso de stocks al circuito comercial.
Se estimó que la producción de cereales y oleaginosas podría alcanzar casi 155 millones de toneladas para la campaña 2028/29, lo que representa un incremento de 7,6 millones de toneladas respecto a la base. A corto plazo, 2025/26, la soja pasaría de una caída de 2,3 millones a un incremento de 0.5 lo que muestra una variación positiva de 2,7 millones de toneladas. En el mediano plazo, 2028/29, se proyecta un aumento acumulado de 7,6 millones de toneladas, con la soja aportando 4,6 millones de toneladas y el maíz 1,8 millones de toneladas.
El valor de las exportaciones de cereales y oleaginosas mostraría un impacto positivo en todos los años. Se estima un incremento total de hasta US$2.695 millones hacia 2028/29, con el complejo soja aportando hasta US$2.002 millones y el complejo maíz hasta US$369 millones.
En cuanto al impacto fiscal neto, se calcula una reducción de -US$353 millones (-0,05% del PBI) a corto plazo (2024/25), debido a la producción ya determinada, pero con una recuperación vía otros impuestos por el mayor ingreso del productor. A mediano plazo (2028/29), se proyecta un impacto fiscal neto positivo de US$609 millones (0,08% del PBI), impulsado por las mejoras en la producción que compensan el impacto inicial de los DEX.
Campañas Fina 2025/2026 y Gruesa 2024/25
Asimismo, el informe de situación agrícola al 30 de julio de 2025 detalla el avance de las campañas.
En referencia al Trigo, indica que el avance de siembra alcanza el 95,9% de una superficie proyectada de 6,7 millones de toneladas. La siembra de Cebada ha progresado sobre un área de 1,3 millones de toneladas.
La superficie de Girasol proyectada para 2025/26 muestra un aumento del 18,2% en comparación con 2024/25, y un 30% por encima del promedio de las últimas cinco campañas, siendo la segunda mayor superficie histórica. Las buenas reservas hídricas impulsan la intención de recuperar hectáreas en el centro y norte del área agrícola.
Finalmente, el avance de cosecha de Maíz es del 81,5% con un rinde promedio nacional de 73 qq/Há y una producción de 49 millones de toneladas. La producción acumulada al 23 de julio es de 42,35 millones de toneladas sobre un área de 7,1 millones de hectáreas.