Proyecto europeo RepAir reparará aeronaves utilizando sistemas de impresión 3D

24 febrero, 2016

RepAir es el proyecto europeo de I+D para mejorar la flexibilidad y disponibilidad de mantenimiento de aeronaves y reducir significativamente los costes de almacenamiento de piezas de repuesto y así minimizar el capital inmovilizado.

Atos, líder internacional en servicios digitales, lleva dos años trabajando en el proyecto y su objetivo es reducir los costes de mantenimiento y reparación de aeronaves mediante el uso de fabricación aditiva, un proceso que utiliza tecnologías de impresión 3D para la fabricación de objetos a partir de un modelo digital.

La Fabricación Aditiva se considera un “Game-changer”, un sistema que abre una nueva dimensión en el diseño integrado y la fabricación, especialmente cuando se busca la personalización, la libertad de diseño o el clonado de objetos.

Esta tecnología ofrece la capacidad de producir productos personalizados, con menores costes de desarrollo, tiempos de entrega más cortos y menor desperdicio de material.

Puede ser utilizada para la fabricación de piezas complejas y permite a los fabricantes reducir el inventario, hacer productos bajo demanda, crear entornos de fabricación más pequeños y localizados e incluso reducir cadenas de suministro.

En términos de producto, esta tecnología elimina barreras para la creación de piezas que podrían considerarse imposibles, ya que permite integrar varias piezas de un objeto para imprimirlas ahora como una sola pieza.

En el proyecto también colaboran otros once socios de Europa y Estados Unidos, entre los que se encuentra The Boeing Company y Lufthansa Technik.

El proyecto RepAIR se apoya en dos pilares principales: un sistema integral de mantenimiento de vehículos – (Integrated Vehicle Health Management – IVHM), que predice la vida útil remanente (Remaining Useful Life – RUL) del componente del avión, y un componente de decisión, que proporciona la mejor opción para la reparación teniendo en cuenta las técnicas de fabricación, los costes de producción y los costes del ciclo de vida del producto

Atos ha colaborado con la Universidad de Cranfield, desarrollando un sistema Híbrido de Predicción de vida útil remanente, basado en simulación física y en predicción mediante análisis de datos.

Este sistema propone un modelo basado en la física, simulando el funcionamiento del sistema mediante distintos tipos de análisis de elementos finitos (Finite Element Analysis, FEA). Los modelos están integrados en un sistema de pronóstico en tiempo real, Prognostics Health Management (PHM), que calcula la vida útil remanente (RUL) del componente.

El sistema también incorpora el proceso de toma de decisiones que se implementa en la aeronave para conectar o desconectar el sistema afectado en caso de fallo inminente.

Éste no es el único proyecto en el que trabaja Atos ya que la compañía facilitará el reconocimiento de matrículas de vehículos en las fronteras españolas. Según lo acordado con la Guardia Civil, Atos implementará una nueva versión de SIAM (Sistema Automático de Reconocimiento de Matrículas) que emplea una herramienta informática denominada Centinela, un programa desarrollado por Bull, marca especializada en el desarrollo de tecnología y software de Atos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Expertos internacionales disertarán sobre Trazabilidad con Blockchain

Lo harán en dos ciudades bonaerenses los días 6 y 8 de junio.

Hace 3 días
Por

Una plataforma de trazabilidad y monitoreo protege la ecorregión más grande de Argentina

ViSeC cuenta con la contribución y el compromiso de la CIARA y TFA.

Hace 1 semana
Por

Por primera vez Argentina exporta un radar de uso civil

La Argentina concretó la primera venta a Nigeria de un radar de uso civil construido por INVAP S.E..

Hace 2 meses
Por

PyME exporta tecnología para reducir las emisiones de gases contaminantes del transporte marítimo

La empresa argentina ROUSSEAUX SRL hizo pie en Ecuador y va por más.

Hace 2 meses
Por

Web 3.0: qué es y de qué forma hará nuestra vida digital más segura, simple y transparente

Utiliza tecnología blockchain y se basa en la descentralización.

Hace 2 meses
Por

Inauguraron el primero de los laboratorios multidisciplinarios construidos en la Antártida

Se encuentra en la base Esperanza, una de las 13 que posee Argentina en el continente blanco.

Hace 2 meses
Por