PyMEs de alimentos solicitan competir en igualdad de condiciones con importadores

Productores de todo el país advierten sobre la inminente competencia desleal.

23 marzo, 2024

Productores primarios y agroindustriales nucleados en el sector de Economías Regionales y la Mesa Agroalimentaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunieron para debatir el alcance de la apertura de importaciones de productos de la canasta básic. En ese contexto plantearon sus preocupaciones y propuestas para bajar los precios de venta al consumidor.

El Gobierno decició abrir las importaciones a alrededor de 2936 posiciones arancelarias, alimentos, medicamentos y artículos de limpieza e higiene personal, exceptuándolas por 120 días del régimen de percepción del impuesto al valor agregado y del impuesto a las ganancias. Además, otorgó permiso a los importadores para acceder al dólar en un plazo de 30 días.

Al respecto, más de 30 productores del agro y la industria alimentaria aseguraron que la apertura indiscriminada les preocupa, así como también la competencia desleal al no darse las condiciones para poder competir de igual a igual.

El encuentro, realizado en formato híbrido, fue encabezado por Eduardo Rodríguez y Pablo Vernengo, directores de Economías Regionales, Pablo Villano, titular de la Mesa Agroalimentaria y consejero titular de CAME, y Jorge Pazos, consejero titular. Los citados dirigentes presentaron la nota elevada al ministro de Economía, Luis Caputo y al secretario de Comercio, Pablo Lavigne.

Propuestas

En busca de igualar las condiciones de los grandes grupos económicos importadores, la propuesta presentada a los funcionarios gira en torno a la baja de impuestos internos (en los tres niveles) a los productos que, en lo que respecta a los alimentos, se ubican entre el 39% y 43% del precio de góndola.

Además del precio (mucha mercadería ingresará a precios irrisorios o de dumping), la desventaja se observa también en otros atributos del producto como la calidad, trazabilidad y el manejo sanitario, por mencionar algunos.

En síntesis, los productores demandan que los productos provenientes del exterior cumplan los mismos requisitos/requerimientos que les exigen a ellos. “Igualdad de condiciones para poder competir y, además, para no romper el mercado”, solicitaron los participantes.

Rentabilidad

Para finalizar, también se abordaron otros temas que hacen a la rentabilidad y competitividad del sector. Subrayaron los altos costos energéticos (insumo esencial para la producción) y la necesidad de eliminar los costos ocultos de las facturas.

También consideraron la vigencia del Decreto 423/2023 que permite compatibilizar planes sociales con trabajo registrado; el estado de situación actual de las negociaciones paritarias y la importancia de avanzar con el proyecto de Ley de Economías Regionales para contar con una definición unívoca de las mismas y políticas diferenciales.

De la reunión también participaron, en forma presencial, Roberto Miskus, Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), además representada online por Irineo Quiñones y Mario Bustos Carra, Asociación Olivícola de Mendoza.

En forma virtual, estuvieron presentes productores agroindustriales de la Federación Económica de Mendoza (FEM); Federación Económica de Tucumán (FET); Federación Económica de Catamarca (FEC); Federación Económica de Corrientes; Unión Empresarios de Jujuy; Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA); Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza; Asociación de Productores Porcinos de Tandil (APPORTAN); Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones.

Asimismo, en esa modaldiad estuvieron integrantes de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA); Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines (CINEX); Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza; Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur (APROVIS); Asociación de Productores Avícolas del Sur (APASUR); Cámara Argentina de Productores de Hongos Comestibles; Grupo Resurgir de Replantación de Durazneros de Mercedes; Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA); Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata; entre otros.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“No hay industria sustentable si no somos competitivos”, afirmó Martín Rappallini

El flamante presidente de la UIA analizó las perspectivas del sector en Ser Industria Radio.

Hace 1 día
Por

Impulsan en el Congreso la derogación del DNU que eliminó el CIBU

Presentaron dos proyectos en Diputados para dejar sin efecto la norma.

Hace 2 días
Por

Impulsan la formación técnica en los puertos bonaerenses

"Este tipo de políticas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación", manifestó el ministro Costa.

Hace 6 días
Por

La inversión real aumentó 27,7% interanual en marzo

En Maquinaria y equipo, la importación de bienes de capital aumentó 76,6%.

Hace 6 días
Por

Usina de Ideas, el proyecto que siembra la cultura emprendedora

Pachi Marino contó cómo una inquietud personal se volvió colectiva y dio lugar a un ecosistema que sigue creciendo.

Hace 7 días
Por

Rappallini asumió en la UIA y pidió competir en igualdad de condiciones

El empresario industrial presidirá la institución por los próximos dos años.

Hace 1 semana
Por