PyMEs: la recesión en “L” se extiende al segundo semestre

Afirman que la situación del mercado interno "es crítica" y que 10.000 empresas cerraron sus puertas.

7 agosto, 2024

“La actividad económica en el segundo trimestre del año 2024 (abril, mayo y junio) siguió al pie de la letra la recesión auto inducida por el ministro de Economía Luis Caputo”, asegura el informe publicado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

Los datos suministrados por la entidad, fueron relevados en el marco de la “Encuesta Radar PyME del 2° Trimestre del 2024”, que contó con la participación de 350 empresas de 21 provincias.

El trabajo consigna que “la inflación acumulada en el primer semestre fue de 79,8% y parece descendente. Sin embargo se observa un amesetamiento en el segundo trimestre del año y una proyección de la inflación anual proyectada para el 2024 por el  REM (Bancos) del 136,6% y de ENAC (PyMEs) del 133,81%“.

Asimismo, indica que “si la recesión económica que ya se extiende al segundo semestre, se mantiene en estos niveles de actividad deprimidos, el escenario más probable es que se pierdan otras 10.000 PyMEs más hasta fin de año”.

Considera ENAC que “esto parece ser un costo demasiado alto en virtud del beneficio de reducir la inflación a niveles de septiembre del 2023, donde la inflación interanual fue del 138% según el INDEC. Una Ley de Emergencia PYME se torna vital para mitigar el daño que la recesión le aflige al aparato productivo nacional”.

Los analistas. expresaron que “solo el sector servicios tiene ventas razonables. Todos los demás se encuentran en una recesión que lleva para el comercio seis meses y para la industria y la construcción nueve meses”. En relación a las expectativas de los empresarios PyMEs, refiere que un 65,35% considera que la situación económica nacional empeorará en el 2024.

Resumen detallado

El informe de ENAC puntualiza que en el primer trimestre del 2024 “5 de cada 10 empresas tuvo ventas razonables (+/-10% en unidades), traccionada fuertemente por el sector servicios. Un 51,2% de las empresas tienen caídas de ventas significativas en el 2° trimestre del 2024, continúa la tendencia del primer trimestre y arrastra una crisis consolidada hacia el segundo semestre”.

En términos sectoriales, las empresas industriales con ventas razonables cayeron un -41,2%, las comerciales un -33,2% y las de servicios un -26,45% respecto del 2° trimestre del 2023.

Respecto de la capacidad utilizada, el 43,7%  empresas operaron el segundo trimestre en situación de normalidad, es decir, al 60% o más de su capacidad total disponible. El promedio de utilización de la capacidad de las empresas fue del 53,3%. Respecto del primer trimestre del 2023, la subida es de 1,6%.

“Cuando evaluamos el comportamiento de las industrias en particular solo el 36% de las empresas industriales operó en situación de normalidad, es decir, al 60% o más de su capacidad industrial disponible. La capacidad industrial utilizada promedio está en 50,3%, lo que representa un incremento del 0,3% respecto del primer trimestre del 2024 marcando un nivel de estancamiento del sector. Hay un 6% de industrias que están en situación crítica pasible de cierre”, añade.

Rentabilidad y empleo

El documento aporta también que solo 1 de cada 3 empresas, un 34,09%, tuvo rentabilidad positiva en el segundo trimestre del año. “Son más las empresas en situación negativa que positiva, configurando una alerta roja que de no revertirse puede llevar al riesgo patrimonial, o a la reducción de costos operativos en las PyMEs o en su defecto al cierre generalizado de empresas”.

En el segundo trimestre del 2024, un 21,02% de las empresas redujo personal mientras que un 13,64% incorporó, poniendo una alerta amarilla en cuanto a la generación de empleo en las PyMEs.

“Ya son tres los trimestres consecutivos donde hay más despidos que contrataciones. Para el segundo trimestre del año 2024 un 72% de las PyMEs piensa sostener el personal actual mientras que un 15% piensa incorporar trabajadores a su nómina”, concluye ENAC. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

SAONSINRA denuncia una agresión sindical en Bahía Blanca

Seis afiliados del SUPA agredieron al dirigente Maximiliano Metzker en Bahía Blanca.

Hace 18 horas
Por

La industria argentina usó apenas 58,2% de su capacidad instalada en julio

Aunque la refinación de petróleo y alimentos se mantuvieron por encima del promedio, la industria automotriz, textiles y caucho mostraron fuertes caídas interanuales.

Hace 21 horas
Por

“Tenemos la responsabilidad de construir barcos para la Argentina, hechos por argentinos”

La presidenta de SPI destacó la necesidad de preparar el sector para cuando la coyuntura permita retomar la inversión.

Hace 2 días
Por

“La industria naval atraviesa claroscuros y se avecina una baja muy grande de actividad”

Domingo Contessi señaló que, pese a las recientes botaduras, la realidad del sector es de preocupación por la falta de pedidos.

Hace 2 días
Por

SPI presentó en Mar del Plata el buque pesquero “Santísima Trinidad”

"Un barco no es una obra de una persona, es un trabajo en equipo”, destacó Horacio Tettamanti.

Hace 3 días
Por