Pymes: somos parte de la solución a la lucha contra el hambre*

Las pequeñas y medianas empresas compartimos la preocupación por el aumento de la pobreza y la indigencia, fundamentalmente en los niños, ya que conocemos las consecuencias en el presente y sobre todo en el futuro.

15 octubre, 2019

Las Pymes somos y seremos parte de la solución. Nuestras entidades, sus dirigentes y sus afiliados estamos dispuestos a sumarnos al plan “Argentina sin hambre, entendiendo que no es ni debe ser la tarea de un gobierno ni de un sector, sino del conjunto de la comunidad.

En lo que hace a nuestra actividad como empresarios, nos sentimos a la altura de los desafíos en los difíciles momentos que vislumbramos en el futuro inmediato. Representamos más del 98 % del total de empresas de nuestro país. Pero tenemos presente que muchas pequeñas y medianas, y algunas grandes, no pudieron resistir a la recesión, la caída del consumo, los intereses abusivos. Pese a los esfuerzos personales y patrimoniales de miles de mis colegas poco a poco fueron cerrando, y miles de trabajadores perdieron su trabajo y su futuro. Cayeron en la pobreza, sin inclusión.

Por eso, hoy más que nunca sostenemos que de esta crisis solo salimos con trabajo decente, con las máquinas en marcha a pleno, con reglas y condiciones predecibles, recuperando la mano de obra calificada y calificando a la que todavía no lo está, con salarios que permitan el consumo, con un comercio exterior administrado, con tasas de interés lógicas, con políticas que promuevan la producción en origen, con tarifas de servicios que por su condición de monopolios privados sin ningún tipo de regulación no tengan ganancias extraordinarias en dólares.

Queremos cadenas de valor de mano de obra intensiva, con la incorporación de tecnología, ciencia y conocimientos desarrollados en nuestro país. Que se reactive el mercado interno, volviendo a generar el círculo virtuoso Producción – Consumo – Desarrollo.

Las Pymes, es decir los comercios de cercanía, las industrias, talleres, emprendedores, que en cada pueblo o ciudad brindamos esperanza, arraigo y proyectos a jóvenes y adultos, somos quienes podemos volver a ser rápidamente el motor de la inclusión y el empleo, generando el 80% del trabajo decente.

Para hacer posible en la Argentina y en nuestra provincia de Buenos Aires, como dice mi amigo Ignacio Copani en su canción Así. “Sin Apuestas al Dios Financiero, Sin el Sordo Egoísmo Brutal, Sin la Juventud de Duelo, Sin la Moda de Aflojar… Así sería más lindo mi país”.

*Por Guillermo Siro, contador y Lic. en Administración. Presidente de CEPBA (Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires), vicepresidente de CGCyS (Confederación General de Comercio y Servicios de la República Argentina) y prosecretario general de CGERA (Confederación Empresarial de la República Argentina).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Proyectos relativos al Atlántico Sur, Malvinas y Pesca (2025)

Repudio toda política que se aparte de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.| Por César Augusto Lerena.

Hace 12 horas
Por

El problema del atraso cambiario

Una dolarización requiere menos dólares que eliminar el cepo cambiario y transitar a un régimen de tipo de cambio controlado o peso convertible.| Por Nicolás Cachanosky.

Hace 1 día
Por

Campo: comunicación y difusión, el nuevo motor

Argentina tiene el potencial de consolidarse como líder global en agricultura tecnológica avanzada.| Por Magalí Urquiza.

Hace 2 días
Por

Brasil vs Argentina y el infierno tan temido

Los bienes que exportamos se venden en los supermercados de Brasil a menos de la mitad que a nivel local.| Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

La clave del éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar primero

Las compañías más competitivas trabajan activamente en crear ventajas de localización y eficiencia.| Por Leonardo Wagner.

Hace 1 semana
Por

Los tres grandes eventos del 2025

Enero es un mes para desensillar hasta que aclare.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 1 semana
Por