Qué es la “Nueva Ruta de la Seda” china

El profesor Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China participó de la Jornada “Puerto La Plata: oportunidades y desafíos”. Durante su exposición, contó cuáles son las posibilidades de negocios con el gigante asiático.

11 octubre, 2019

Al comenzar su disertación dentro del panel “Oportunidades de negocios internacionales”, Fernández Taboada recordó que conoció “el Puerto La Plata en 1983, cuando trabajaba en una empresa alemana que compraba carbón residual de petróleo, y el producto en ese entonces se estibaba directamente sobre la plazoleta en el sitio 9 o 10 había mucha contaminación porque volaba el carbón, años posteriores se construyó la planta Copetro”.

Respecto a la actualidad destacó que “hoy Puerto La Plata está ordenado, es apto para una mayor actividad teniendo en cuenta la moderna terminal de contenedores, que merced a la inversión impresionante de la gente de ICTSI de Filipinas. Realmente lo que he visto es un ejemplo, no tiene nada que ver con el puerto que yo conocía en 1983”.

La República China cumple 70 años y en ese marco empezó a recrear la antigua Ruta de la Seda, creando una nueva ruta mucho más amplia utilizando líneas de ferrocarril que parten de diferentes ciudades ubicadas en el este de China, atraviesan los países árabes y llegan hasta Europa finalizando en las principales localidades. Cada formación de ferrocarril lleva más de 1500 toneladas, van repletas de productos chinos. Luego, retornan con mercadería de las naciones en donde han hecho la descarga. A este emprendimiento los chinos, lo llaman la “Nueva Ruta de la Seda”, explicó Fernández Taboada.

En cuanto a los planes del país oriental para este lado del mundo, el experto sostuvo que “China tiene en mente replicar este sistema de la Ruta de la Seda en América, utilizando a Panamá como hub logístico para tener depositados cientos de productos chinos, y estaría por verse cómo ir distribuyendo esta mercadería hasta Ushuaia, atravesando todos los países de América Central y Sudamérica”, y agregó que “esto podría cambiar en el futuro el esquema de aprovisionamiento de productos chinos para todos nuestros países de Latinoamérica, cuando los chinos se proponen algo lo hacen”.

Para cerrar Fernández Taboada se explayó sobre la nueva modalidad de venta hacia China y los cambios necesarios a tener en cuenta ya  que “vemos que está cambiando el sistema de venta de los productos argentinos a los importadores chinos, hoy es necesario tener stock de nuestro producto en alguna de las cinco zonas francas que se han instalado en China sobre el litoral marítimo, para asegurar la entrega en pocos días”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 2 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 2 días
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 5 días
Por

La inflación cierra 2024 en 117,8%, la menor cifra interanual en cinco años

En diciembre, el IPC fue de 2,7%, marcando ocho meses consecutivos de desaceleración.

Hace 6 días
Por

“La temporada va a mejorar pero necesita una mano de los que gobiernan”

Guillermo Siro sostuvo que en la segunda quincena de enero crecerá el movimiento turístico.

Hace 6 días
Por

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 1 semana
Por