¿Qué rol debería tener el Estado?

No podemos ser capitalistas en las buenas y comunistas en las malas.

Casa Rosada.
Casa Rosada.
7 abril, 2023

Espero que estén muy bien pese a que se vivieron semanas movidas en los mercados. Primero fue el derrumbe del Silvergate Bank, el Silicon Valley Bank, el Signature Bank el salvataje al First Republic Bank, en los Estados Unidos; después la absorción forzada del segundo banco más grande de Suiza (el Credit Suisse) por parte del primero (UBS) y en los últimos días, el tambaleo del Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania.

Pero no se preocupen, que no vengo a escribirles hoy sobre los detalles de esta crisis, los motivos ni sus responsables, ni tampoco para compartir con ustedes las últimas novedades al respecto. Sé que todo esto lo encontrarán fácilmente por ahí, en cualquier diario o portal de noticias decente.

En medio de esa marea oscura que provocó temor en muchos países, la FED (el Sistema de la Reserva Federal) salió, una vez más, al rescate. O, mejor dicho, al salvataje. Porque no se trató de llevar tranquilidad al mercado explicando que los bancos integrantes del mismo estaban sólidos, ni de modificar alguna regulación de manera de darles más cintura a la hora de operar, sino que se garantizaron todos los depósitos de los ahorristas, prácticamente nacionalizando la banca.

¿Esto está bien? Leí y escuché a varias personas, incluso dirigentes que dicen defender las banderas del liberalismo, bancar fuerte esta decisión. Que no se están protegiendo bancos sino a sus clientes, que cualquier otro camino sería más doloroso, que en última instancia se trata de salvar al mercado, un mercado que según el liberalismo tal cual lo entendemos algunos –por suerte, la mayoría– desde un punto de vista teórico, no necesitaría de un Estado, de un presidente ni de un Congreso para funcionar. Lo que necesita el mercado es, justamente, libertad. Y hacerse cargo de esa libertad porque, como siempre decimos, la libertad implica responsabilidad, implica hacerse cargo.

Quienes invierten, quienes dejan su dinero en manos de instituciones financieras con el fin de ganar más dinero, para estar más seguros o simplemente por una cuestión de comodidad, saben que están asumiendo riesgos. Ni hablar de quienes invierten en instrumentos financieros como acciones, bonos, fondos de inversión y productos estructurados. Y, si no lo saben, deberían saberlo. Está bien querer ganar dinero. Está muy bien, de hecho. Porque en esa búsqueda de ser ricos, hacemos también ricos a otros, dando empleo, invirtiendo y hasta consumiendo. Pero no es el Estado el que debe darnos una respuesta cuando los resultados no son los que queremos. ¿O sí? No podemos ser capitalistas en las buenas y comunistas en las malas. ¿Asumimos riesgos? Bien. ¿Ganamos? Genial. ¿Perdemos? A bancársela.

Por otro lado, si dentro del rol del Estado estaría el de salvar empresas, ¿por qué limitarnos a bancos? ¿Por qué no salvaron a Blockbuster, a Kodak o PanAm?

El estado no es nuestro padre. No lo queremos de esa manera. No tiene por qué salvarnos. No nos dio la vida. No nos dio de comer. No queremos pedirle nada. Ni deberle nada.

No tengo ninguna duda de que, si la FED hubiera dejado caer muchas más instituciones financieras allá por 2008/2009 y hubiera manejado las tasas de manera de mostrar el verdadero riesgo de las inversiones que realizan día a día los particulares, hoy Silicon Valley Bank y Signature Bank muy probablemente estarían aún entre nosotros, y el sistema financiero sería mucho más sólido que como es en la actualidad.

Estoy convencido que los groseros errores de la FED de estos días, que surgen de una visión errada sobre el rol del Estado, de elegir el camino cómodo por sobre el correcto y de priorizar el corto plazo por sobre el largo, se pagarán y muy caro, de aquí a un tiempo.

Por Martín Litwak, Abogado y CEO de Untitled Strategic Legal Consulting.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 23 horas
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 4 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 7 días
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 semana
Por