Realizarán nuevas pruebas para hacer realidad el Tronador II, un sistema lanzador de satélites

30 marzo, 2016

Así lo confirmó Pablo Servidia, investigador de la CONAE, quien explicó que “la idea es que Argentina sea capaz de poner en órbita sus satélites de manera autónoma”. En mayo se prevé trasladar un vehículo experimental a instalaciones ubicadas en la bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires, para realizar pruebas.

Por ahora, la Argentina ha lanzado satélites pero en cooperación con otros países y agencias espaciales. Es por eso que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) está trabajando en futuros ensayos para preparar el Tronador II: el primer sistema argentino lanzador de satélites y que además sería el único país en el hemisferio sur que tendría esa capacidad.

En este marco, en el mes de mayo está previsto trasladar un vehículo experimental, denominado el VEX5A, a la zona de lanzamiento, donde se realizarán las pruebas correspondientes. “Se trata de un vehículo experimental para evaluar la tecnología que vamos a usar en nuestro proyecto de lanzador de satélites”, dijo a Sputnik el ingeniero Pablo Servidia, investigador principal del programa de Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas (ISCUL) de la Conae.

Según informó, el VEX5A se lanzará en instalaciones ubicadas en la bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires, un lugar elegido para hacer lanzamientos de rango limitado, ya que estos vehículos experimentales no tienen un gran alcance.

“Se van a evaluar eventos como la separación de etapas, encendido de la segunda etapa a determinada altitud y otros elementos del vuelo asociados. Luego del VEX5A seguirán otros vehículos experimentales para ganar experiencia en esas tecnologías, con miras a tener nuestro lanzador de satélites, proyecto para el cual faltan algunos años más”, dijo.

Precisamente, luego del lanzamiento del VEX5A, vendrá el VEX5B y el VEX5C. Después, si todo sale bien, será el turno del Tronador II. Este llanzador estará “orientado a satélites livianos de hasta 250 kilos de peso. Si estos vehículos experimentales previos salen bien, nuestro objetivo es que el país pueda ser capaz de lanzar y poner en órbita satélites a 600 kilómetros de altura, cuya meta es la observación de la tierra, con objetivos cien por ciento civiles”, sostuvo el profesional.

“El satélite que se piensa usar para lanzar con el Tronador II es de arquitectura segmentada, es decir que, en vez de lanzar un único gran satélite pesado que lleva muchos años, muchos riesgos y muchos costos, porque pesan entre una tonelada y media a tres toneladas, este satélite será más chico, de 200 a 250 kilos”, señaló Servidia al mencionado portal.

Y, finalizó explicando: “cada satélite segmentado podría contener una parte de una misión, por ejemplo, tener solo un sensor, cumplir funciones de comunicaciones, o de almacenamiento de energía, de modo que en conjunto, puedan cumplir con misiones más complejas. Si uno tiene un conjunto de censores y fusiona la información de esos censores, sabiendo la ubicación de cada uno de ellos, puede obtener un mapa con una precisión que puede ser comparable a la que se obtiene con grandes satélites”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El 59% de las empresas de Recursos Naturales implementa agentes de IA

Esta tecnología permite mejorar eficiencia, seguridad y la toma de decisiones estratégicas.

Hace 1 semana
Por

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 4 semanas
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 4 semanas
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 4 semanas
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 1 mes
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 1 mes
Por