Recibieron el certificado de soldadoras 21 mujeres y LGBTI+

El Programa se lanzó en 2022 por iniciativa de Carla Monrabal.

18 diciembre, 2023

Veintún mujeres y LGBTI+ recibieron hoy su certificado como soldadoras, un oficio tradicionalmente masculinizado que les permitirá introducirse en el mercado laboral en puestos que tienen mejores salarios que la media.

La ceremonia se realizó esta mañana en el Astillero Río Santiago, en donde por iniciativa compartida con el Puerto de Dock Sud y el municipio de Avellaneda y al que este año se sumaron el Puerto La Plata y los municipios de Ensenada, Berisso y la Dirección General de Educación y Cultura, entre otras instituciones, se implementó la Segunda Edición del Curso de Soldadura en el marco del Programa “Formar para Trabajar”.

En el acto tanto la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, como el presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko, Carla Monrabal, presidenta del Puerto de Dock Sud, y José María Lojo, presidente del Puerto La Plata, coincidieron en la importancia de impulsar estas políticas públicas para generar las condiciones de modo que la igualdad de oportunidades no sea un discurso, sino una realidad. También estuvieron presentes Lorena Benaglia, secretaria Adjunta de ATE Ensenada, autoridades de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Tecnológica Nacional, así como funcionarios de los municipios participantes.

La iniciativa nació con los objetivos de potenciar el trabajo conjunto entre Estado, empresas y comunidad; generar mano de obra calificada; impulsar la incorporación de más mujeres y LGBTI+ en las industrias vinculadas con el puerto y la construcción naval y reducir la desigualdad en el mundo laboral por cuestiones de género. En su Segunda Edición se incrementó la cantidad de beneficiarias que llegaron a ocho en el año 2022.

Igualdad e inclusión

“El Gobierno de la provincia de Buenos Aires sigue con la absoluta convicción de que el camino es el trabajo, la producción y el Estado presente como un motor del desarrollo con inclusión, y un reconocimiento de base. Porque no es cierto que hay libertad cuando hay desigualdad. La manera de que construyamos libertad es decidir en qué queremos trabajar y eso será posible cuando acercamos el punto de partida”, sostuvo Estela Díaz.

Por su parte, Pero Wasiejko sostuvo que “una de las cuestiones más importantes en el ámbito laboral es cómo incorporamos la cuestión de la igualdad e inclusión en materia de género y diversidad. Si queremos resolver los problemas macroeconómicos, uno de los aspectos a considerar y que es absolutamente necesario es la inclusión de la mujeres y diversidades en los sectores donde hay posibilidades de empleo con niveles salariales grandes”.

Luego, Carla Monrabal destacó la importancia de generar inclusión por medio de este programa y señaló: “El éxito de ‘Formar para Trabajar’ no solo fue una idea, sino también el resultado del trabajo articulado entre diversas instituciones que colaboraron para llevar adelante esta iniciativa. Esta colaboración es una sinergia que nos une a todos y todas, para mantenernos firmes en nuestros esfuerzos, especialmente en momentos en los que se enfrentan desafíos”.

José María Lojo felicitó a quienes se formaron como soldadoras durante este año y reafirmó “su compromiso para continuar implementando políticas de Estado que impulsen el desarrollo de la industria naval”. Luego agregó que “este año fueron 21 soldadoras y continuaremos trabajando para que el año que viene se sumen muchas más instituciones, al tiempo que estaremos gestionando para concretar las obras que requieran de su labor como soldadoras”.

Soldadoras profesionales

Es importante recordar que el Programa se desarrolló a partir de una iniciativa de Carla Monrabal, con el acompañamiento de Pedro Wasiejko, en 2022. El Consorcio portuario de Dock Sud estuvo a cargo de la elaboración del diagnóstico a través del cual se relevó la necesidad de contar con soldadoras profesionales en las empresas del sector. El Astillero Río Santiago estuvo a cargo del diseño e implementación del curso a través del Departamento de Capacitación; del Programa de Género, Mujeres y Diversidad; de la jefatura del sector de Soldadura y de la participación del personal a cargo de la instrucción de las mujeres seleccionadas.

Este año, se sumaron a la iniciativa el Puerto La Plata y los municipios de Ensenada y Berisso. Por otra parte, el Proyecto se desarrolló en base a la trayectoria formativa aprobada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata permitió sumar ayudantes estudiantes que acompañaron a quienes estuvieron a cargo de la instrucción y brindaron apoyo a las cursantes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El gobierno de Buenos Aires expresó su apoyo a la industria naval y la marina mercante

Los subsecretarios Juan Cruz Lucero y Mariela Bembi llevaron el mensaje del gobernador a los empresarios del sector.

Hace 19 horas
Por

“EI ingreso de buques usados genera un riesgo latente e innecesario”

Lo afirmó el presidente de la FINA, Marcos de Monte, en la acto del Día de la Industria Naval Argentina.

Hace 24 horas
Por

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 2 días
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 2 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 2 días
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 2 días
Por