Reclaman “reglas de juego claras y permanentes” para el comercio exterior

En un comunicado, FECACERA resaltó el papel del comercio exterior en la economía y los problemas que enfrenta en el contexto argentino.

2 enero, 2024

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA) emitió un comunicado en donde señalan la “urgente necesidad de establecer reglas de juego claras y permanentes para el sector”.

En ese sentido, señalan que deben estar “alineadas con las políticas que rigen en los países exitosos en la materia y una macroeconomía que brinde las condiciones adecuadas de estabilidad para un desarrollo sustentable” del comercio exterior.

Desde la entidad que preside Federico Rodríguez remarcaron que “el sector vinculado al comercio internacional está llamado a cumplir un papel fundamental en la recuperación económica de nuestro país y aportar al bienestar de la sociedad en su conjunto.” Asimismo, señalaron la importancia de una inserción inteligente de Argentina en el mundo.

En el texto, FECACERA afirmó que “las autoridades recientemente asumidas han lanzado un significativo paquete de medidas que, conceptualmente, entendemos se orientan a este fin”. Al respecto, la entidad aclaró que sus “equipos técnicos se encuentran abocados al análisis pormenorizado de la nueva estructura normativa con la genuina voluntad de construir las mejores alternativas para el desarrollo armónico y sostenido, desde la experiencia y el conocimiento técnico, con la vocación de trabajar en sinergia”.

Propuestas e inquietudes

Para potenciar la actividad del comercio exterior, FECACERA recordó que en el 2023 realizó un documento titulado “Manifiesto Exportar”, que cuenta con “elementos fundamentales que deben ser contemplados en una política efectiva para el sector”.

Sin embargo, en lo inmediato considerado que es atender algunos aspectos específicos para evitar impactos adversos, como por ejemplo para las importaciones se requiere “un esquema de solución para las deudas comerciales de privados con el exterior, contraídas en el marco de las restricciones de los pagos que hubo a lo largo del año y que aún persisten”.

En cuanto al bono para los importadores BOPREAL, consideraron que “sería una alternativa válida pero resolvería principalmente la situación de las grandes empresas y de las compañías multinacionales. Consideramos que deberían generarse más alternativas que sean accesibles a las Pymes locales, que les permitan cumplir los compromisos contraídos en el menor tiempo posible y liberar las fuerzas productivas que hoy se encuentran condicionadas por esta problemática”.

Sobre el SEDI, que reemplazó a la SIRA, en el documento sostiene que “con plazo predeterminado, es positivo, pero faltaría brindar alternativas para las Pymes que se hayan consumido el crédito comercial, considerando las limitaciones financieras de este perfil de empresas y la importante función de redistribución de ingresos y generación de fuentes de trabajo de calidad que este sector genera”.

Respecto a los derechos de exportación, indicaron que se trata de “un recurso de emergencia, determinar fecha de finalización de los mismos. Y mientras existan, estructurarlos de forma tal que no quiten competitividad a la industria local, sino que promuevan el desarrollo de las economías regionales y de las cadenas de valor”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El superávit comercial argentino se reduce pese a la mejora en los términos de intercambio

El INDEC informó que las exportaciones subieron en cantidades, pero las importaciones crecieron aún más, impactando en la balanza.

Hace 1 día
Por

Concepción del Uruguay vuelve a exportar madera a India con dos buques cargueros

Los buques African Raven y Paiwan Ace ingresan al puerto de Concepción del Uruguay para exportar 36.000 toneladas de pino a granel.

Hace 1 día
Por

Zona Franca de Bahía Blanca polo estratégico para Vaca Muerta y energías renovables 

Ofrece infraestructura clave para la industria energética y empresas vinculadas al desarrollo sostenible.

Hace 2 días
Por

En el primer semestre el intercambio con Brasil fue negativo en US$2970 millones

Junio registró un incremento interanual del 38,8%, con subas de exportaciones e importaciones.

Hace 1 semana
Por

MERCOSUR–EFTA abre nuevas oportunidades a PyMEs que buscan internacionalizarse

El flamante acuerdo elimina aranceles para el 97% del comercio bilateral.

Hace 1 semana
Por

“Vivimos cambios de shock y eso demanda un tiempo de adaptación del mercado”

Yamila Rivero expuso las tensiones que atraviesa al comercio exterior y advirtió que la presión impositiva impide la competitividad.

Hace 1 semana
Por