Récord de consumo eléctrico en 2021

5 febrero, 2022

La demanda de energía eléctrica en Argentina alcanzó en 2021 el máximo nivel histórico, con 133.800 gigavatios hora, un 5,2% más que el año anterior. El crecimiento fue impulsado por el consumo del sector industrial, que con un 12,3% duplicó el incremento global.

El informe fue realizado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), en base a datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Además mostró que la demanda interanual lleva nueve meses consecutivos de crecimiento.

Estos resultados se dieron luego de un  2020 que estuvo marcado por la pandemia de coronavirus y las restricciones a la actividad económica que impactaron en el consumo eléctrico. 

El sector industrial que fue el más afectado en el inicio de la pandemia por la cuarentena tuvo un incremento anual del 12,3% en su demanda. El residencial (con una diferente base de comparación por la proliferación del trabajo remoto) la suba fue del 2% y en el comercial un 3,7%.

Medida en teravatios hora (equivalentes a mil gigavatios o un millón de megavatios), la demanda de 2021 cerró con el récord de 133,8 TW/h, superando en un 0,5% el máximo anterior de 133,1 TW/h de 2016.

En diciembre de 2021, la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 12.451,7 GWh, mientras que en el mismo mes de 2020 había sido de 11.130,1 GWh, con un crecimiento interanual del 9,9%.

Asimismo, existió un crecimiento del 17,9%, respecto de noviembre, cuando había tenido una demanda de 10.560,7 GWh.

El 29 de diciembre se registró un récord de potencia de 27.088 megavatios a las 14:21, que luego fue superado el 14 de enero de este año (27.983 MW a las 14), con temperaturas que superaron los 40 grados centígrados en varios puntos de la Argentina.

La evolución de la demanda interanual en diciembre fue inversa a la de todo el año, ya que en el último mes fueron los usuarios residenciales los que lideraron el crecimiento con un 10,7%, seguidos por los comerciales con un 8,5% y por último los industriales con un 6,5%, según los datos aportados por Fundelec.

En lo que respecta al detalle de la evolución interanual del consumo por provincia o empresa distribuidora, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) marcó un incremento en diciembre del 11,9%, discriminado en un alza del 12,5% para Edenor y del 11,2% para Edesur.

En cuanto a la generación, si bien las fuentes alternativas eólicas y fotovoltaicas continúan su crecimiento, la energía térmica sigue liderando ampliamente con el 62,86% del total.

Las centrales hidroeléctricas aportaron el 16,83% de la demanda, las nucleares proveyeron un 7,10% y las generadoras de fuentes alternativas un 12,59% del total, mientras que la importación representó el 0,62% de la demanda.

El menor aporte a la demanda total de las centrales hidroeléctricas, que en diciembre tuvo una caída interanual del 10%, obedeció al bajo caudal de las principales cuencas, como las del Paraná, el Uruguay y el Comahue.

“En tanto, el consumo de combustibles, frente a una menor generación térmica, fue algo mayor al mismo mes del año anterior”, destacó Fundelec, que indicó al respecto que, “con una demanda de combustibles alternativos prácticamente igual, la diferencia se ubica en el gas natural”.

Desde que en 1992 se privatizó el sector eléctrico, el consumo de energía tuvo una tendencia ascendente, con un crecimiento acumulado del 192,1%.

Solamente en cuatro años (2002, 2009, 2019 y 2020) se registraron caídas, influenciadas por la recesión de esos períodos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 18 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por