Reducen retenciones a productos de las economías regionales

11 julio, 2019

La decisión fue tomada por el Gobierno Nacional a través del decreto 464/2019, con esta medida se redujo de cuatro a tres pesos por dólar los derechos de exportación para 207 posiciones arancelarias de las economías regionales.

Desde Casa Rosada informaron que “la medida entrará en vigencia a partir de este jueves 11 y tiene el objetivo de promocionar la actividad de las economías regionales en alimentos frescos y aquellos que cuentan con distintos procesos de acondicionamiento y envasado”.

Principalmente se trata de productos que cuentan con una alta demanda internacional y con una tendencia creciente, sobre todo, en el caso de las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos o la miel. En su mayoría son elaborados por pequeñas y medianas empresas de producciones intensivas y con alto impacto en la generación de empleo

Desde el Gobierno esperan que esta modificación tenga impacto directo en sectores relevantes como el arrocero, las frutas frescas de pepita, cítricas y de carozo, cerezas, uvas, ciruela desecada, hortalizas como el ajo, la cebolla, o calabaza, el maní, la ciruela para industria, arándanos, nuez pecán, legumbres y pistachos, entre otros.

En el decreto también se modifica y se extiende los plazos para abonar las retenciones móviles. Las empresas que en el año calendario inmediato anterior a la fecha del registro de la solicitud de exportación hayan exportado por menos de 20 millones de dólares, tienen un nuevo plazo de espera de 90 días corridos –en lugar de 60–, sin intereses, para el pago de los derechos.

El titular de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Eduardo Rodríguez, manifestó que “si bien seguimos sosteniendo que las retenciones móviles son un impuesto distorsivo, la reducción de la alícuota es una buena señal para la producción primaria, ya que implica la recuperación de más de 2.200 millones de pesos. Tengamos en cuenta que los productos alcanzados exportaron en 2018 por un valor de 2.272 millones de dólares, mientras que se calcula que la medida tendrá un costo fiscal de un poco más de 50 millones de dólares”.

En septiembre de 2018, el Gobierno Nacional había aplicado para los productores agroindustriales derechos de exportación de tres y cuatro pesos por dólar exportado, los cuales vencerán en diciembre de 2020.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 2 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 4 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 4 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 5 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 5 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 6 días
Por