Rige el esquema de segmentación tarifaria para los servicios de luz y gas

La quita de subsidios se aplica a partir de la fecha y el impacto en la facturación se reflejará a mediados de octubre, para los usuarios que no se inscribieron en el RASE. El gobierno de Alberto Fernández, estima que con esta medida ahorrará $47.500 millones este año y $450.000 millones en 2023.

1 septiembre, 2022

El nuevo esquema de segmentación para los servicios de gas y electricidad comenzará formalmente hoy con 9 millones de usuarios de ingresos medios e inferiores inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), habilitado desde el 15 de julio. Aún se encuentra bajo análisis la  incorporación al beneficio para determinadas entidades educativas, religiosas, deportivas y sociales.

De este modo, casi 6 millones de usuarios que no se inscribieron en el Registro, comenzarán a pagar tarifa plena en un proceso de reducción bimestral. Desde la secretaría de Energía indicaron que la implementación en cada una de las distribuidoras de gas y electricidad se podrá reflejar en los próximos diez días, a medida que los respectivos entes reguladores provinciales comuniquen los nuevos cuadros tarifarios a aplicar y el listado de beneficiarios.

Para septiembre se espera el inicio del cruce de la información que los usuarios cargaron en el RASE con los datos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Dichos cruces permitirán actualizar los parámetros de inclusión y los cambios de las situaciones particulares de cada usuario y grupo familiar.

Los incrementos por el corte de subsidios, solamente serán aplicados a los usuarios del Nivel 1, de mayores ingresos, y a aquellos que no hayan completado el formulario.

En tanto, el Nivel 2, de menores ingresos, que cuenta hasta este miércoles con 6,5 millones de inscriptos y el Nivel 3, de ingresos medios, con 2,5 millones de inscriptos, no tendrán este año ninguna modificación respecto de la tarifa que están abonando.

Se estima que el impacto en la facturación comenzará a verse reflejado a mediados de octubre, y para entonces con un menor consumo de los hogares por un clima más templado y una reducción estacional del precio de la energía, el impacto inicial se podría ver morigerado.

En pesos, un usuario del Nivel 1 del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) con consumo de hasta 100 kwh, al que le corresponde la categoría R1, que a agosto paga una factura de $650, con la reducción de subsidios pasará a abonar alrededor de $1.000.

En el caso de la categoría R2 -que nuclea al 44% de los usuarios con consumo de hasta 250 kwh- que pagaba hasta hoy facturas de hasta $ 1600 pesos pasará a abonar $2.450.

En tanto que en el extremo máximo, los usuarios de la categoría R9 -con consumo de hasta 1.401 kwh mensual- pasarán a pagar $19.000 contra los $14.000 que abonan en la actualidad.

En los casos de beneficiarios otros niveles (2 y 3) de subsidios que no tendrán incrementos formales, deberán pagar una tarifa plena si el consumo supera el tope de 400 kwh mensual.

Es decir que en el caso de un usuario R5 de entre 401 y 451 kwh de los $ 3200 pesos actuales pasará a pagar $ 3.400, ya que registrarán un aumento sin subsidios sólo por el excedente al tope fijado.

Más allá del segmento residencial, en la Secretaria de Energía insistieron en que los usuarios comerciales no ingresarán al esquema de segmentación de subsidios. Este último sector ya recibió la actualización por el precio estacional de la energía que tiene un impacto muy por debajo de la inflación anualizada.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El shale sostiene la producción energética en Argentina, pero el convencional sigue cayendo

Mientras el petróleo y el gas no convencional marcan récords, la actividad tradicional no logra repuntar.

Hace 3 días
Por

Neuquén lidera la producción de hidrocarburos en Argentina 

Registra un crecimiento del 19,64% en los primeros cinco meses de 2025.

Hace 4 días
Por

YPF inaugura el primer centro de inteligencia comercial en tiempo real de Latinoamérica

Con el nuevo Real Time Intelligence Center monitorea más de 1600 estaciones de servicio, 1000 tiendas Full y 2000 camiones.

Hace 5 días
Por

Argentina avanza hacia la exportación de GNL

Southern Energy proyecta la llegada del primer buque licuefactor en 2027.

Hace 5 días
Por

Tenaris impulsa su segundo proyecto eólico

La obra contará con 21 aerogeneradores que generarán electricidad para su principal planta industrial.

Hace 7 días
Por

YPF lanza Energía PyME para fortalecer su red de proveedores y potenciar Vaca Muerta

La compañía seleccionó 120 PyMEs estratégicas para impulsar su productividad, calidad y capacidad en la cadena de valor energética.

Hace 7 días
Por