Río Negro asume un rol estratégico en la exportación de hidrocarburos

Andrea Confini, secretaria de Energía provincial, detalló el acuerdo millonario con la empresa VMOS.

Por

19 mayo, 2025

En el Golfo San Matías se está gestando una transformación que podría reconfigurar el mapa energético del país. Con una inversión inicial de US$1000 millones y proyecciones que superan los US$3000 millones, el acuerdo entre el gobierno de la provincia de Río Negro y la empresa Vaca Muerta Oil Sur SA (VMOS) promete convertir a esta zona en una de las plataformas clave para la exportación de hidrocarburos de Argentina.

“Venimos trabajando ya hace más de un año y medio, la empresa ya empezó la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros, con una planta de almacenamiento de un millón de metros cúbicos y dos boyas de exportación en lo que es el Golfo San Matías”, explicó Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, en Ser Industria Radio.

La funcionaria afirmó que este proyecto permitirá duplicar la producción de petróleo de Vaca Muerta, uno de los reservorios no convencionales más importantes del mundo y abrir canales para su exportación. El acuerdo firmado entre el gobernador de la provincia, Alberto Weretilnec y el presidente de VMOS, Gustavo Gallino, establece una serie de condiciones económicas que buscan garantizar beneficios directos para Río Negro.

“Es un bono único de US$60 millones, un aporte anual de US$40 millones durante 13 años, cánones y tasas, cánones portuarios, tasas de fiscalización tanto ambientales como hidrocarburíferas, ingresos brutos y algunos otros impuestos provinciales”, enumeró. Agregó que “más allá de la inversión del proyecto, lo que le va a derramar a la provincia de manera directa en estos primeros 13 años son alrededor de US$1.000 millones“.

Confini destacó el papel clave de Río Negro en el futuro de los hidrocarburos.

Impulso local

Pero los beneficios proyectados no son solo fiscales. Desde el inicio, el gobierno provincial buscó asegurar que la infraestructura energética tenga un sólido componente local . “Tenemos una pata fuerte puesta primero en el desarrollo de capacidades con todo lo que tiene que ver con la mano de obra, tanto sea con la UOCRA como después para la operación de los ductos o de las plantas de almacenamiento”, señaló Confini.

El objetivo es claro: formar y emplear trabajadores rionegrinos. “Para la construcción del oleoducto, las bombas repotenciadoras y la planta de almacenamiento, la prioridad la tienen los rionegrinos y las rionegrinas”.

El desarrollo de proveedores locales también es parte central de la estrategia. “Nosotros venimos trabajando con la industria, específicamente con los operadores petroleros. Tenemos más de 150 empresas que están en condiciones de trabajar, sean en el gasoducto, en las plantas de repotenciación o en la construcción de la planta de almacenamiento”, explicó. Aunque hay sectores que requerirán tecnología o conocimiento foráneo, como la instalación del ducto submarino o las boyas de carga, gran parte del trabajo se realizará con actores locales.

Y no se trata de una apuesta de corto plazo. La funcionaria proyecta un horizonte sostenido de oportunidades. “Entendemos que por lo menos hasta el 2030 va a haber un desarrollo de gasoductos importante y eso va a necesitar también mano de obra calificada para poder acompañar el gasoducto”.

Firma del acuerdo con VMOS, el consorcio que integran YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell.

Uno de los aspectos que la provincia celebra con especial énfasis es la radicación fiscal de VMOS en Río Negro. “Generalmente las empresas desarrollan sus actividades en el interior del país y ponen sus domicilios fiscales y legales en Capital Federal”. Estas decisiones tienen que ver con el federalismo y también con cuestiones tributarias. “Entendiendo que los proyectos que se desarrollan en la Patagonia, deben fijar su sede legal o casa matriz, en este caso, en Río Negro”, puntualizó.

Por otro lado, la noticia de que YPF no construiría una planta en tierra en Punta Colorada generó revuelo y algunas voces hablaron de oportunidades perdidas. Sin embargo Confini, fue clara al señalar que “si la planta es onshore u offshore, no modifica nada”.

Según explicó, la diferencia está solo en la modalidad. “Lo que ellos dijeron es que no se construirá una planta en tierra, sino que traerán dos barcos más. El resultado final sigue siendo la misma cantidad de millones de metros cúbicos liquificados. Es más, nos beneficia porque lo que posibilitaría es monetizar más rápido el proyecto y que empiecen a licuificar gas de manera más rápida”. 

En cuanto al empleo, la funcionaria asegura que el impacto será equivalente. “Los buques tienen alrededor de 250 personas de manera estable, trabajando 365 días del año, 24-7. El esquema de rotación de los barcos versus el de las plantas es totalmente similar. No afecta en absolutamente nada al proyecto”.

Equilibrio ambiental

En un contexto global en el que las exigencias ambientales son cada vez más rigurosas, el desarrollo de hidrocarburos en zonas naturales presenta desafíos sustanciales. El Golfo San Matías alberga el único Parque Nacional Marino del país y esa tensión es particularmente sensible.

“No hay posibilidad de que ninguno de estos proyectos siga adelante si no tenemos las precauciones suficientes con el ambiente”, advirtió Confini. “El Golfo respeta esta condición y en 30 años, para nuestros hijos y nietos, tiene que conservarla”, puntualizó.

La infraestructura que permitirá duplicar la producción petrolera argentina desde la Patagonia.

Para garantizar ese equilibrio, se creó un Consejo de Monitoreo Ambiental permanente. “En estos momentos se está haciendo la línea base, la está construyendo y desarrollando la Universidad del Comahue y la Universidad de Río Negro. Intervienen no solamente las áreas del Estado sino que también universidades y el INVAP para dar un control certero”, señaló.

Río Negro también se prepara para absorber las áreas de campos maduros que dejó YPF. “Una ya se transfirió y estamos en tratativas por la otra”, dijo Confini. “La idea es tratar de que las inversiones puedan hacer que el declino sea lo menos vertiginoso posible”.

Con infraestructuras en expansión, acuerdos con empresas nacionales e internacionales y una estrategia que combina desarrollo económico con resguardo ambiental, la provincia proyecta un rol protagónico en la próxima etapa del modelo exportador argentino.

“Realmente, a partir del Golfo de San Matías, Punta Colorada y el puerto de San Antonio Este, la provincia de Río Negro, abre las puertas del mundo para poder ser gran protagonista en la exportación de energía. Y a la vez, proveer divisas al país de la misma manera que lo hace el campo”, concluyó Confini.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Argentina Oil & Gas 2025 llega para revolucionar la industria en Buenos Aires

La Exposición estará abierta del 8 al 11 de septiembre en el predio de La Rural de Palermo.

Hace 1 día
Por

Cuenca afirma que el Decreto 563/2025 refuerza la competitividad del sector minero

La Directora Nacional de Comercio Exterior resaltó la reducción de derechos de exportación y el impulso a la competitividad del sector.

Hace 2 días
Por

Nuevo RTIC de Operaciones Upstream de YPF revoluciona la gestión de yacimientos

La sala más grande de la compañía permite controlar más de 2.000 pozos en tiempo real.

Hace 6 días
Por

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en tiempo récord

La obra se consolida entre las más eficientes de Sudamérica y marca un hito en el desarrollo energético del país.

Hace 1 semana
Por

Córdoba apuesta a consolidarse como hub industrial para el petróleo, gas y minería

Inés Gerbaudo impulsa la inserción de empresas cordobesas en la industria de hidrocarburos y la minería.

Hace 1 semana
Por

Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre en Argentina

La compañía proyecta inversiones a largo plazo en San Juan y Catamarca.

Hace 1 semana
Por