Río Negro presentó su oferta productiva ante la Cámara Argentino Portuguesa

El encuentro virtual convocó a empresarios de Brasil, Portugal y Argentina.

24 abril, 2025

Organizado por la Cámara Argentino Portuguesa de Comercio (CAPC), se realizó el primer encuentro del ciclo 2025 que tuvo como eje central conocer el potencial económico y productivo de la provincia de Río Negro.

Durante el evento virtual, del que participaron empresarios de habla hispana y portuguesa, Maximiliano Castillo, gerente de inversiones de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), presentó un panorama de la situación actual de Argentina. Repasó las últimas actualizaciones normativas e hizo referencias a las medidas adoptadas para atraer inversiones y potenciar las exportaciones.

Por su parte, Christian Kreber, subsecretario de Inversiones y Comercio Exterior de la Agencia de Desarrollo Económico de Río Negro, brindó un detallado recorrido por la diversa configuración productiva de la provincia, sus sectores estratégicos, como energía, agroindustria, minería, turismo y tecnología y los incentivos establecidos para la radicación de inversiones.

Asimismo, la Cámara presentó la Misión Empresarial Argentina 2025, que organiza y coordina junto a la Embajada de Portugal en Argentina. Dicha Misión se llevará a cabo en Buenos Aires del 22 al 26 de septiembre.

Este ciclo de webinars con distintas provincias argentinas continuará durante el año y servirá como antesala a la Misión Empresarial, ofreciendo una visión federal sobre las oportunidades que el país tiene para empresas extranjeras o ya instaladas en Argentina que deseen ampliar su presencia y explorar nuevas alianzas.

“Oportunidades históricas”

Luego de las palabras de apertura pronunciadas por Florencia Álvarez Casanova. Gerente General de la CAPC, Castillo Carrizo sostuvo que “el contexto actual de Argentina presenta oportunidades históricas muy positivas para pensar y planificar proyectos de inversión”.

En ese sentido destacó que el país “ha mejorado su situación macroeconómica y avanzado hacia su estabilización con esfuerzos fiscales muy importantes”. Al respecto se refirió a la reciente quita del cepo, las medidas desreguladoras y la voluntad de insertar a la Argentina en el mundo.

“Hay una hoja de ruta clara orientada a la liberalización de la economía para facilitar el trabajo del sector privado de manera que pueda desarrollar sus proyectos del modo más flexible posible”, agregó.

Por último, subrayó la importancia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), precisando que en ese marco el segundo proyecto en importancia se encuentra en la provincia de Río Negro.

Diversidad de productos

Seguidamente Christian Kreber, introdujo a los asistentes en la realidad de la provincia patagónica. Precisó que es la cuarta en extensión territorial de la Argentina y genera una gran diversidad de productos.

Entre ellos destacó a los sectores frutihortícola, vitivinícola, agricultura, ganadería, pesca y forestal. Mencionó además al turismo, principalmente en la región andina y la economía del conocimiento, haciendo hincapié en el INVAP y la exportación de tecnología, particularmente reactores, medicina nuclear y satélites.

Un capítulo aparte lo dedicó a energía y minería. Allí resaltó que el 85% de la energía que se genera en la provincia proviene de fuentes renovables. Explicó que el último pozo de petróleo no convencional “tiene rendimientos superiores a los anteriores” y subrayó la potencialidad de exportación de gas a través de la conectividad con Vaca Muerta y la atención internacional que despierta el hidrógeno verde.

En materia de minería, refirió que a los a los productos tradicionales, se suma la expectativa de la explotación de litio y el desarrollo de Calcatreu, que permitirá la extracción de oro y plata, que ya cuenta con las licencias sociales y ambientales correspondientes.

Finalmente, Kreber señaló que Estados Unidos y Brasil son los principales destinos de exportación y en materia logística precisó que cuentan con los puertos de San Antonio Este y Sierra Grande. También, a través de seis pasos fronterizos, conectan con el océano Pacífico.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

MERCOSUR–EFTA abre nuevas oportunidades a PyMEs que buscan internacionalizarse

El flamante acuerdo elimina aranceles para el 97% del comercio bilateral.

Hace 14 horas
Por

“Vivimos cambios de shock y eso demanda un tiempo de adaptación del mercado”

Yamila Rivero expuso las tensiones que atraviesa al comercio exterior y advirtió que la presión impositiva impide la competitividad.

Hace 1 día
Por

ARCA lanza un nuevo procedimiento para devolver el Impuesto PAIS a importadores

El mecanismo permitirá aplicar saldos a favor al pago de derechos de importación.

Hace 2 días
Por

Argentina e India trabajan para incrementar sus lazos bilaterales y comerciales

El Presidente Milei se reunión con Narendra Modi, Primer Ministro de esa República.

Hace 3 días
Por

¿Qué es la EFTA y por qué es clave para el MERCOSUR?

El acuerdo comercial elimina aranceles al 97 % del comercio bilateral y abre mercados clave.

Hace 5 días
Por

Empresa cordobesa exporta maquinaria gastronómica a Centroamérica

Balcami concretó su primera exportación a Costa Rica.

Hace 5 días
Por