Según INDEC, la economía creció 2% en marzo

27 mayo, 2015

El número se establece respecto a igual mes del año pasado y el crecimiento se debió a mayor producción agrícola, la actividad financiera y el consumo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

No obstante, en la comparación intermensual, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en marzo un retroceso del 1% frente a febrero pasado.

Si bien el INDEC no informó la variación acumulada en lo que va del año, todo hace prever un signo positivo para el primer trimestre ya que en enero se mantuvo estable en el cotejo interanual, en febrero subió 1,4% y en marzo, 2 %.

Como viene ocurriendo desde fines del 2014, la mayor producción agrícola viene impulsando un aumento de la actividad, a pesar de que los precios de estos productos estén en baja.

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca, la producción agrícola alcanzará un récord de 116 millones de toneladas, con mejoras en los principales cultivos, y especialmente en la soja, que aportará la mitad del total.

Con respecto al trigo, la producción de la actual zafra concluida en marzo fue estimada en 13,9 millones de toneladas, por encima de los 9,0 millones de toneladas del año pasado.

Según los pronósticos de Agricultura, de los 116 millones de toneladas que se aguardan en el ciclo 2014/15 habrá 59 millones de soja. La estimación oficial elevó sus cálculos sobre soja en 1 millón de toneladas respecto del mes anterior, debido fundamentalmente a los altos rendimientos que se están obteniendo mientras avanza la tarea de recolección.

El récord proyectado se completa con 30 millones de toneladas de maíz, 13,9 millones de trigo, 3,2 millones de girasol, 3,2 millones de sorgo, 2,9 millones de cebada, 1,6 millones de arroz, 1,2 millones de maní y 1 millón de toneladas adicionales de otros cultivos.

Junto a este desarrollo agrícola, el consumo interno continúa firme, lo que se reflejó en un aumento en las ventas en los supermercados del 6,9% durante marzo en relación a igual mes del 2014, al tiempo que en los grandes centros de compra, el alza interanual alcanzó al 7,3%, según el INDEC.

El organismo difundió también los datos a precios constantes para las ventas durante marzo, tanto en los supermercados como en los shoppings, las que mostraron un alza respecto a febrero del 7,2% y del 10,7%, respectivamente.

La semana pasada, el secretario de Comercio, Augusto Costa, afirmó que “el consumo viene en alza y la variación de precios en baja”, y destacó que “esto lo reconocen los mismos empresarios y hasta las consultoras truchas” que elaboran indicadores de precios sin una metodología precisa.

Costa también remarcó que el plan Ahora 12, prorrogado por un año a partir de marzo, “viene funcionando realmente muy bien y los empresarios lo reconocen”.

En lo que respecta a los números del INDEC, la actividad industrial retrocedió 1,9% en marzo respecto a igual mes del 2014, debido a la retracción del sector automotriz.

De esta forma, según los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), durante el primer trimestre del año la producción de la industria cayó 2% frente a igual período de 2014.

En tanto, el intercambio comercial durante marzo dejó un superávit de 43 millones de dólares, un 33% menos que los 64 millones de igual mes del 2014, debido al menor nivel de precios, ya que las cantidades aumentaron respecto al año pasado, o están sin variantes, según el INDEC.

En marzo, las exportaciones bajaron un 4% en términos interanuales para sumar 5.037 millones de dólares, al tiempo que en importaciones se desembolsó 4.994 millones de dólares, también un 4% menos que en igual mes del 2014.

La baja del 4% en lo facturado por las exportaciones se debió a la caída del 11% en los precios de los productos que vende Argentina, a pesar que las cantidades aumentaron.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 9 horas
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 14 horas
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 1 día
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 3 días
Por

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 1 semana
Por