En un escenario global donde la eficiencia y el compromiso ambiental se vuelven inseparables, el sector logístico enfrenta el enorme desafío de adaptarse sin perder competitividad. En ese contexto, Shipnow, se posiciona como una referencia en la integración de sostenibilidad, innovación y responsabilidad ambiental. Su CEO, Franco Tertzakian, asegura que la clave está en la eficiencia, la trazabilidad y la colaboración.
“Como empresa de tecnología aplicada a soluciones logísticas, nuestro foco está puesto en la eficiencia, trazabilidad y responsabilidad operativa”, explicó el especialista en el marco de una serie de entrevistas que realiza serindustria.com.ar sobre Industria y Desarrollo Sostenible. Desde hace años, Shipnow viene trabajando en la implementación de herramientas tecnológicas que permiten optimizar rutas y procesos, con el objetivo de reducir la huella de carbono y minimizar el consumo de recursos.
Una de las acciones más destacadas es la incorporación progresiva de bicimensajería, una modalidad de entrega que no solo baja los niveles de contaminación sino que también crea empleo. “Actualmente, el 6% de nuestras entregas se realiza mediante bicimensajería”, detalló Tertzakian. Esta decisión no es aislada: la empresa también utiliza cajas de cartón reciclado y promueve packaging sustentable para que las marcas puedan avanzar hacia modelos de consumo más responsables.
La estrategia de sostenibilidad de Shipnow también se apoya en su red de puntos de retiro. “Contamos con una red de puntos de pickup para reducir la última milla zonal”, afirmó el CEO. Esta medida responde a uno de los puntos más críticos de la cadena logística: la llamada “última milla”, que suele ser la más costosa y contaminante. Al descentralizar las entregas y fomentar el retiro en puntos convenientes para el consumidor, se logra disminuir la cantidad de vehículos en circulación y en consecuencia, el impacto ambiental.
Eficiencia energética, flotas limpias y economía colaborativa
En el marco de una industria logística cada vez más exigida por la sostenibilidad, el uso inteligente de la energía y los recursos se vuelve determinante. Para Shipnow, la tecnología no solo permite escalar el negocio, sino también hacerlo de forma sustentable.
“La tecnología y la trazabilidad que desarrollamos son claves para usar mejor cada recurso”, aseguró Tertzakian. El foco está puesto en reducir trayectos innecesarios, optimizar recorridos y evitar el uso ocioso de combustible, materiales y tiempo. Esta lógica de optimización también se vincula con la economía colaborativa “como forma de eficientizar la logística y evitar duplicación de esfuerzos en recorridos”, agregó.
Asimismo, anticipa una apuesta decidida por las flotas limpias y las prácticas logísticas compartidas, dos pilares que marcarán el curso inmediato del sector. “A futuro, impulsamos el uso de flotas más limpias y prácticas logísticas compartidas”, destacó. No se trata solo de una cuestión técnica: la empresa también trabaja sobre la concientización interna, promoviendo el uso responsable de los recursos entre sus equipos y aliados.
Sostenibilidad como criterio estratégico
Aunque Shipnow no cuenta aún con un área formal de sostenibilidad, la perspectiva ambiental atraviesa las decisiones clave. “La sostenibilidad es una línea transversal que se integra cada vez más en nuestras decisiones estratégicas”, indicó Tertzakian. En este modelo, distintas áreas operativas trabajan de forma coordinada para impulsar mejoras continuas en eficiencia y cuidado ambiental.
Este enfoque permite que la sostenibilidad no quede encapsulada en un área aislada, sino que se traduzca en acciones concretas que transforman la operación diaria: desde rediseñar rutas hasta elegir medios alternativos de entrega. “El involucramiento es operativo y cotidiano”, remarcó el CEO, quien pone especial énfasis en el trabajo conjunto entre los equipos como motor de innovación y cambio cultural.
Uno de los grandes temas que enfrentan las empresas logísticas que apuestan por la sostenibilidad es reducir la ociosidad de sus flotas. La falta de planificación colaborativa y la dispersión geográfica de los puntos de entrega dificultan una gestión eficiente. Tertzakian fue claro al respecto cuando remarcó que “uno de los principales desafíos es reducir la ociosidad en los recorridos logísticos”.
Para superar este escollo, Shipnow promueve alianzas entre empresas y la especialización por zonas, dos estrategias que permiten consolidar envíos y evitar recorridos innecesarios. La idea es sencilla pero poderosa, colaborar en lugar de competir para lograr eficiencia en la última milla y en las rutas troncales. Esta práctica, además de optimizar los tiempos y costos, tiene un efecto directo en la reducción de emisiones contaminantes.
Cultura organizacional y liderazgo con impacto
Detrás de cada decisión estratégica, hay valores que orientan el rumbo. En Shipnow, la sostenibilidad no es solo una obligación del mercado o una tendencia pasajera, sino una convicción profundamente arraigada. “La eficiencia, la innovación responsable y el compromiso con la mejora continua” son los valores personales que, según Tertzakian, se reflejan en la cultura de la empresa.
Este liderazgo también se traduce en una forma de gestionar los equipos y proyectos. La sostenibilidad no se impone desde arriba, sino que se construye colectivamente. Desde las decisiones técnicas hasta las operativas, todos los niveles están implicados en hacer que el sistema funcione con el menor impacto posible.
Las transformaciones impulsadas por Shipnow no se limitan a lo ambiental. La empresa también ha logrado un efecto positivo en lo social y cultural. “Generamos empleo a través de la bicimensajería, reducimos la contaminación urbana con entregas más limpias y mejoramos la experiencia de compra mediante redes de retiro más accesibles y sustentables”, explicó el CEO. Estas acciones se alinean con una visión más amplia de la sostenibilidad, que no se limita al ambiente, sino que incluye la equidad y la calidad de vida en los entornos urbanos.
La bicimensajería se presenta como una solución integral: limpia, eficiente y generadora de empleo. Y la red de puntos de pickup, al reducir la cantidad de vehículos de reparto, mejora la circulación urbana y promueve un modelo más responsable de consumo. Así, la empresa logra traducir sus valores en acciones concretas con efectos palpables en la vida cotidiana.
Más tecnología, menos impacto
Con la mirada en el futuro, Shipnow se proyecta como “una empresa con operaciones más compartidas, tecnológicas y cercanas. Menos emisiones, más trazabilidad ambiental, flotas limpias y procesos diseñados para maximizar impacto positivo y minimizar desperdicio”.
Este planteo no es una utopía, sino una hoja de ruta. Para alcanzarlo, la compañía planea profundizar sus desarrollos tecnológicos, expandir las prácticas colaborativas y apostar por soluciones logísticas que combinen rentabilidad y sostenibilidad. En un entorno donde los consumidores valoran cada vez más las prácticas responsables, las empresas que lideren este cambio no solo mejorarán su impacto ambiental, sino también su competitividad.
La experiencia de Shipnow demuestra que una logística sostenible en Argentina es posible si se combina tecnología, cooperación empresarial y liderazgo con propósito. La empresa apuesta a la trazabilidad, el rediseño de rutas, el uso de medios alternativos de entrega y el involucramiento de todos los actores en la cadena. En palabras de Tertzakian, la sostenibilidad “se integra cada vez más en nuestras decisiones estratégicas” y se vuelve parte del ADN de la organización.
En un país donde la infraestructura logística aún enfrenta grandes desafíos, modelos como el de Shipnow ofrecen pistas sobre cómo crecer sin comprometer el futuro. Desde la bicimensajería hasta la economía colaborativa, pasando por las flotas limpias y el uso de packaging sustentable, cada paso en la dirección correcta suma.