Sin modernización no hay competitividad, la crisis de la metalurgia en Argentina

La presión impositiva y la falta de acceso a tecnología avanzada comprometen el crecimiento y la adaptación a nuevas demandas.

6 noviembre, 2024

La industria metalúrgica argentina enfrenta una crisis que se profundiza con el atraso en la automatización de sus procesos, limitando su competitividad en el mercado internacional. Factores como la presión impositiva y la falta de financiamiento para inversiones erosionan los márgenes de rentabilidad, impidiendo que muchas empresas inviertan en tecnología y maquinaria avanzada.

Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), en septiembre de 2024 el sector registró una contracción interanual del 7,3%. Este retroceso afecta no solo al empleo y a la capacidad productiva, sino también a industrias dependientes, como la construcción y la automotriz, debilitando toda la cadena de suministro.

Uno de los factores principales detrás de esta caída es la falta de incentivos fiscales y de financiamiento, que frenan las exportaciones y limitan la modernización“, explica Sergio Ferrero, CEO de Grupo BAW.

Además de la presión impositiva, la falta de inversión en tecnología y en capacitación técnica agravan la crisis, haciendo que las empresas tengan dificultades para adaptarse a los nuevos estándares de calidad y eficiencia. En contraste, sus competidores internacionales han avanzado en la automatización de sus procesos, logrando reducir costos y mejorar la calidad de sus productos.

Oportunidades de recuperación en sectores estratégicos

Para Ferrero, la modernización del sector metalúrgico enfrenta obstáculos como la falta de personal capacitado en tecnologías avanzadas y la escasez de crédito para adquirir maquinaria de última generación. Sin acceso a financiamiento ni un programa nacional de formación técnica, la industria metalúrgica permanece en desventaja, limitando sus posibilidades de adaptarse a las demandas del mercado actual.

Pese a este escenario adverso, la demanda de productos metalúrgicos en sectores como la minería y el petróleo ofrece una oportunidad de crecimiento. Según expertos de Grupo BAW, la necesidad de infraestructura y maquinaria en estos sectores puede abrir una vía de desarrollo para la industria, siempre que se implementen políticas fiscales y de financiamiento adecuadas.

A largo plazo, la automatización será esencial para que el sector recupere su competitividad. Además de mejorar la eficiencia, la automatización crea nuevas oportunidades laborales y requiere una formación técnica acorde a las demandas de las tecnologías avanzadas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los concesionarios del AMBA de ACARA realizan su Convención Regional 2025

El encuentro tendrá lugar el 19 de septiembre en el marco de Auto.Tienda en GoldenCenter.

Hace 9 horas
Por

La acería más moderna del país fue certificada como Empresa B

Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli.

Hace 2 días
Por

Montaron el primer bloque del dique flotante del Astillero Río Santiago

La propuesta, el diseño y su construcción fue realizada por las y los trabajadores de la planta industrial.

Hace 2 días
Por

Torres anunció importantes beneficios fiscales y aduaneros para la Zona Franca de Chubut

La provincia impulsa generación de mano de obra intensiva y la industrialización de sus recursos.

Hace 5 días
Por

Reuniones sin barreras: las PyMEs industriales suman intérpretes a su mesa de negocios

“En la industria, la comunicación clara no es un detalle: es un factor competitivo", asegura Verónica Magán Laca.

Hace 5 días
Por

Vital suma Ecopuntos con Unilever para reciclar en Pilar y El Talar

Los clientes podrán llevar envases plásticos reciclables y participar en acciones sostenibles.

Hace 6 días
Por