Sin modernización no hay competitividad, la crisis de la metalurgia en Argentina

La presión impositiva y la falta de acceso a tecnología avanzada comprometen el crecimiento y la adaptación a nuevas demandas.

6 noviembre, 2024

La industria metalúrgica argentina enfrenta una crisis que se profundiza con el atraso en la automatización de sus procesos, limitando su competitividad en el mercado internacional. Factores como la presión impositiva y la falta de financiamiento para inversiones erosionan los márgenes de rentabilidad, impidiendo que muchas empresas inviertan en tecnología y maquinaria avanzada.

Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), en septiembre de 2024 el sector registró una contracción interanual del 7,3%. Este retroceso afecta no solo al empleo y a la capacidad productiva, sino también a industrias dependientes, como la construcción y la automotriz, debilitando toda la cadena de suministro.

Uno de los factores principales detrás de esta caída es la falta de incentivos fiscales y de financiamiento, que frenan las exportaciones y limitan la modernización“, explica Sergio Ferrero, CEO de Grupo BAW.

Además de la presión impositiva, la falta de inversión en tecnología y en capacitación técnica agravan la crisis, haciendo que las empresas tengan dificultades para adaptarse a los nuevos estándares de calidad y eficiencia. En contraste, sus competidores internacionales han avanzado en la automatización de sus procesos, logrando reducir costos y mejorar la calidad de sus productos.

Oportunidades de recuperación en sectores estratégicos

Para Ferrero, la modernización del sector metalúrgico enfrenta obstáculos como la falta de personal capacitado en tecnologías avanzadas y la escasez de crédito para adquirir maquinaria de última generación. Sin acceso a financiamiento ni un programa nacional de formación técnica, la industria metalúrgica permanece en desventaja, limitando sus posibilidades de adaptarse a las demandas del mercado actual.

Pese a este escenario adverso, la demanda de productos metalúrgicos en sectores como la minería y el petróleo ofrece una oportunidad de crecimiento. Según expertos de Grupo BAW, la necesidad de infraestructura y maquinaria en estos sectores puede abrir una vía de desarrollo para la industria, siempre que se implementen políticas fiscales y de financiamiento adecuadas.

A largo plazo, la automatización será esencial para que el sector recupere su competitividad. Además de mejorar la eficiencia, la automatización crea nuevas oportunidades laborales y requiere una formación técnica acorde a las demandas de las tecnologías avanzadas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“No hay industria sustentable si no somos competitivos”, afirmó Martín Rappallini

El flamante presidente de la UIA analizó las perspectivas del sector en Ser Industria Radio.

Hace 14 horas
Por

Impulsan en el Congreso la derogación del DNU que eliminó el CIBU

Presentaron dos proyectos en Diputados para dejar sin efecto la norma.

Hace 2 días
Por

Impulsan la formación técnica en los puertos bonaerenses

"Este tipo de políticas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación", manifestó el ministro Costa.

Hace 6 días
Por

La inversión real aumentó 27,7% interanual en marzo

En Maquinaria y equipo, la importación de bienes de capital aumentó 76,6%.

Hace 6 días
Por

Usina de Ideas, el proyecto que siembra la cultura emprendedora

Pachi Marino contó cómo una inquietud personal se volvió colectiva y dio lugar a un ecosistema que sigue creciendo.

Hace 6 días
Por

Rappallini asumió en la UIA y pidió competir en igualdad de condiciones

El empresario industrial presidirá la institución por los próximos dos años.

Hace 7 días
Por