“Sin previsibilidad y una moneda estable es dificilísimo producir”

“Los empresarios y emprendedores argentinos siempre luchamos, no sabemos hacer otra cosa. No conocemos otro camino que no sea el esfuerzo y el trabajo, porque afrontamos múltiples dificultades. Sin previsibilidad y una moneda estable es dificilísimo producir”, dijo Hugo Timossi, presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata.

19 agosto, 2019

En una entrevista realizada en el programa radial Ser Industria por Radio Rocha AM 1570, el empresario analizó las similitudes de la crisis actual y la de 2001, indicó que “no son iguales. En aquél momento, se cortó la cadena de pagos totalmente. Hoy estamos bastante mejor respecto a eso, porque además empiezan a funcionar las facturas de crédito y uno puede hacerse de lo que necesita para poder mantener en movimiento la empresa. Hay que mantener la mirada hacia adelante. De una vez por todas, los argentinos tenemos que sentarnos a la misma mesa y pensar en el país”.

SI: ¿Cómo impactó a la industria la debacle del lunes siguiente a las PASO? 

HT: La industria sufre mucho este tipo de consecuencias que trae el hecho de no tener una estabilidad que permita, por lo menos, saber de qué manera trabajar. La mayoría de los materiales que necesitamos comprar están dolarizados. Al no tener una referencia del cambio es muy complicado tener los valores de lo que nosotros fabricamos. Hay muchos comercios que directamente entregan la mercadería y coordinan el pago para cuando todo se normalice.

SI: ¿Desde cuándo sufre la industria la pérdida de productividad?

HT: Nosotros venimos en una espiral inflacionaria desde hace aproximadamente 10 años. Todos esos años sufrimos inflación por arriba del 15 o 20% y el país perdió 50 mil Pymes. No tenemos algo que nos marque un camino. Necesitamos que los políticos bajen a la tierra, piensen en Argentina y entiendan que la única manera de la que se sale de esto es trabajando. 

SI: ¿Qué medidas cree que deberían adoptarse para revertir este panorama?

HT: A corto plazo, volver a recomponer los salarios, independientemente de las medidas que anunció el gobierno. A mediano plazo un plan para empezar a crecer y a largo plazo consolidar un país estable. Yo puedo asegurar que hay muchísimas empresas que se han ido a Paraguay o Uruguay porque tienen estabilidad, no tienen la carga impositiva que hay en nuestro país. Les ofrecen otras cosas y por este mismo motivo deciden mudarse. Argentina tiene un potencial para poder crecer muy grande, es una pena. Venimos de ciclos y ciclos: tengo mi empresa desde 1983 y hemos pasados todos los avatares que se nos pusieron por delante. Pero hay otras que directamente no lo pueden hacer y no por no ser competitivas. Las Pymes viven una lucha permanente. Hace pocos días tuvimos una charla con gente de Banco Provincia para hablar del acuerdo Mercosur- UE. Pero ocurre que Brasil, Uruguay y Paraguay tienen posibilidad de créditos al 2 o 3% anual. Nosotros al 60%. ¿Cómo hacemos para competir con esos países? Si nos van a poner un cupo de venta para determinados productos ellos están en condiciones mucho más favorables que nosotros.

SI: ¿Cree que a largo plazo esto pueda revertirse?

HT: Debe hacerse. No puede ser que mandemos a China litio en bolsas y nos devuelvan baterías. No puede ser, como ocurría años atrás que el gas se venteaba. Hoy tenemos tecnología para licuarlo, guardarlo y exportarlo. Por ejemplo, hay que pensar y resolver cuánto falta invertir en Vaca Muerta. Se ha invertido el 5% de lo que se necesita. Por ejemplo, para hacer una planta de licuefacción, que podría instalarse directamente en el puerto de BB y exportarlo de ahí, se necesitan 8 mil millones de dólares. Habría que hacer lo imposible para que inversores argentinos o extranjeros concreten eso. Debemos pensar seriamente proyectos de largo aliento. Hasta hace 2 o 3 años atrás, teníamos que importar gas, 13 mil millones de dólares por año, para que llegue en barcos. Hoy no solamente tenemos la posibilidad de autoabastecernos, sino también de exportarlo. 

SI: Mucho se habla de una industrialización que siempre se posterga…

HT: Tenemos que pensar en un país industrial. Argentina es uno de los tres países de América Latina más industrializados, junto a México y Brasil, tenemos que darle auge a eso. Hasta hemos exportado satélites.

SI: ¿La industria necesita beneficios?

HT: Personalmente, no pido beneficios para la industria, simplemente que no le pongan el pie encima. Mi primera exportación fue en el 96. Nos reintegraban el 11%, después de 4 años. Pocos años después, el reintegro bajó al 6%, después nos empezaron a cobrar un derecho de exportación del 5%. Entonces hay que pagar antes de que se vaya la mercadería el 5% y después van a reintegrar el 6% de lo que exporto, no se sabe cuándo. Yo pregunto: ¿por qué no nos dejan exportar tranquilos, sin pagar derechos ni percibir reintegros? No nos pisen, dennos las herramientas para poder salir al mundo a competir. De la única manera que va a crecer Argentina será exportando elementos con mano de obra agregada, no sólo con commodities. Además, contamos con un territorio de una riqueza tremenda, tenemos el segundo yacimiento de gas más grande del mundo, uno de los mayores yacimientos de litio, oro, todo el sector minero y el agro que hoy es el gran motor de ingreso de divisas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 1 día
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 1 día
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 6 días
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 7 días
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a subir en marzo: 3,7%

Acumula un incremento del 55,9% en los últimos 12 meses.

Hace 1 semana
Por