Solo tres de cada 10 argentinos considera que la situación económica mejorará en el 2017

21 diciembre, 2016

Según el Informe de Expectativas Económicas del cuarto trimestre del 2016  realizado por el Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA), el 38 % de los encuestados considera que el próximo años su situación será peor, mientras que el 28 % cree que será mejor, el restante 28 % presupone que se mantendrá igual.

A su vez, el 51% asegura que su situación actual es peor que la del 2015, en contraposición, sólo un 14 % la define como mejor. Este dato es resultado de los aumentos sufridos a lo largo del año, en las tarifas de luz, agua y transporte y una inflación acumulada de 43,4 % (según el ICP – Congreso).

Respecto a la inflación una amplia mayoría de los consultados no tiene una perspectiva optimista sobre la desaceleración de los precios durante el 2017. Tal es así que el 24 % de los encuestados creen que la inflación será mayor al 40 % anual, mientras que el 47 % consideran que será de entre 25 y 40 % anual (sumando un 6 7%); opuestamente, el 29 % considera que será menor al 25 %, siguiendo la línea que espera el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que pronostica un 17 %.

Por otra parte, otro de los puntos indagados fue la capacidad de ahorra. Los resultados reflejaron que el 39 % de los encuestados presenta capacidad de ahorro; aumentando este porcentaje a 44 % en el caso de trabajadores en relación de dependencia, disminuyendo a 37 % si son autónomos. Sólo aquellos que se definen en una posición económica excelente o buena tienen un amplio margen de ahorro. El 50,7 % de los que ahorran lo hacen mediante la compra de divisas extranjeras, principalmente dólares. En segundo lugar se encuentra la constitución de plazos fijo, con un 38,97 % y en tercer lugar, la compra de inmuebles.

“El ahorro en divisas se produce cuando no existe confianza en la moneda local, en un contexto de alta inflación o porque existen expectativas de devaluación. De cualquier forma, el ahorro en dólares es un método que favorece la fuga de capitales y pone presión sobre la restricción externa”, explicaron desde el comunicado de CECREDA . 

 

Para finalizar desde el CECREDA indicaron que “no observamos un crecimiento hacia los fondos de inversión como método de ahorro donde se estimula el desarrollo productivo sino hacia la especulación financiera; esto provoca un achicamiento económico en la única actividad que logra un desarrollo inclusivo, como es la generación de empleo en la actividad productiva”.

Solo tres de cada 10 argentinos considera que la situación económica mejorará en el 2017

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Creció la desocupación y pega fuerte en el Gran Buenos Aires

De acuerdo al registro del INDEC trepó al 7,9% durante el primer trimestre del año.

Hace 2 horas
Por

Gremios del transporte se movilizan en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional

El miércoles 25 marcharán al ministerio de Desregulación del Estado.

Hace 1 día
Por

El consumo masivo cayó 0,9% interanual y 3,2% mensual en mayo

Los datos surgen del análisis realizado por la Consultora Focus Market.

Hace 3 días
Por

Las ventas del Día del Padre cayeron 1,7% anual

Por tercer año consecutivo registró una variación interanual negativa.

Hace 5 días
Por

Mayo registró la menor inflación mensual desde la pandemia

Con un alza del 1,5%, el INDEC confirmó el dato más bajo desde mayo de 2020. Los precios estacionales bajaron 2,7%.

Hace 1 semana
Por

Advierten que en mayo cayeron las ventas minoristas PyMEs

El sector espera mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda.

Hace 2 semanas
Por