En el Puerto La Plata se desarrolló el primer Encuentro Multisectorial sobre Marina Mercante, Industria Naval y Vías Navegables, donde gremios, empresarios y referentes del sector debatieron acerca del decreto presidencial 340/2025 —rechazado por ambas cámaras del Congreso—, que impactaba de manera directa en la actividad marítima y naval.
El encuentro estuvo marcado por un fuerte cuestionamiento a la política del gobierno nacional y un respaldo unánime al Canal Magdalena como obra estratégica para el desarrollo soberano de la Argentina. Entre los participantes se destacó la presencia del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y del secretario general del SAONSINRA, Juan Speroni.
Una propuesta con eje en la soberanía
Durante su discurso, Speroni planteó la necesidad de crear en la Provincia de Buenos Aires una Secretaría de Intereses Marítimos, Fluviales y Pesqueros, que permita articular políticas públicas con sindicatos, cámaras empresarias y el sector académico.
El dirigente sindical recordó la importancia histórica de figuras como el almirante Segundo Storni y de legislaciones clave, como la ley de intereses marítimos de 2003 y el decreto 1010 de Néstor Kirchner en 2004, que devolvió derechos laborales a los trabajadores de la marina mercante.
“Compañeros y compañeras, los años del gobierno de La Libertad Avanza y del macrismo no tuvieron una sola palabra para la industria nacional, la soberanía nacional ni la logística nacional. En cambio, dejaron un endeudamiento permanente que condiciona a generaciones enteras”, expresó Speroni.
El pedido al gobernador Kicillof
En un mensaje directo al gobernador Axel Kicillof, el secretario general del SAONSINRA subrayó que “necesitamos que en el ámbito de la provincia de Buenos Aires se cree la Secretaría de Intereses Marítimos, Fluviales y Pesqueros para poder empezar a construir un camino. No le vamos a pedir presupuesto, vamos a trabajar con las organizaciones sindicales y empresariales para darle forma a una comunidad organizada”.
Speroni sostuvo que esta propuesta no requiere grandes erogaciones provinciales, sino voluntad política y organización multisectorial. “Si no, nosotros no tenemos destino, porque siempre la urgencia tapa lo importante. Y lo importante para nosotros es tener un país industrial, con marina mercante, industria naval y puertos al servicio de la soberanía nacional”, enfatizó.
El dirigente sindical también hizo referencia al debate sobre la justicia social. “Mientras el presidente Javier Milei dice que la justicia social es una utopía, los trabajadores tenemos que reivindicarla como el instrumento fundamental de la movilidad ascendente de los pueblos”, afirmó.
Además, citó al prócer Manuel Belgrano para remarcar la necesidad de agregar valor a la producción nacional. “No tenemos que exportar cuero, tenemos que producir zapatos. Para eso necesitamos marina mercante, industria naval y puertos al servicio del interés nacional”, indicó.
Speroni cerró su intervención con un mensaje político de cara a las próximas elecciones. “Es el momento de decirle al gobierno de Milei que lo que estamos viviendo ahora dentro de poco se va a terminar. El 7 de septiembre se empieza a construir en la provincia de Buenos Aires la victoria. Y en octubre comenzamos definitivamente el camino hacia 2027 con los proyectos nuestros para llevarlos adelante”, concluyó.