Tope a las tasas de interés*

20 febrero, 2020

En la tarde del miércoles, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó dos importantes disposiciones con el objetivo de reactivar el consumo. Por un lado, estableció el tope de 55% nominal anual a la tasa de interés que cobran las tarjetas de crédito para financiar compras (Comunicación A6911); y por otro lado, congeló por 180 días hábiles las comisiones que las entidades financieras cobran por los diferentes servicios (Comunicación A6912).

De esta forma, se pretende alivianar el costo que soportan los usuarios de tarjetas de crédito y así fomentar el retraído consumo. 

Por ejemplo, el Banco Nación ya anunció que desde marzo reducirá la tasa de interés que cobra para financiar las compras con tarjetas del 67% al 49% nominal, quedando el costo financiero total (intereses más gastos) en valores inferiores al 80%.

Paralelamente a estas medidas adoptadas por el BCRA, legisladores oficialistas han presentado en el Congreso un proyecto de reforma de la Ley de tarjetas de crédito n° 25.065. Proponen implementar también un tope para las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito: en este caso, la tasa no podría superar a la de referencia establecida por el Banco Central, la cual será la correspondiente a las LELIQ o la tasa que el BCRA determine como Tasa de Política Monetaria.

La tasa de las LELIQ sigue bajando

En un miércoles muy movido, la Autoridad Monetaria también disminuyó la tasa de las LELIQ, llevándola del 44% al 40% nominal anual. Recordemos que hace apenas 2 meses la tasa se ubicaba en 63%.

Si bien con este combo de medidas se busca impulsar el consumo y reactivar el crédito productivo, en el contexto actual de la economía argentina, la rápida disminución de la tasa de interés no está exenta de riesgos: la inflación continúa en niveles elevados y las tasas reales podrían quedar en terreno negativo, fomentando que los inversores se desprendan de los pesos y busquen dolarizar sus carteras, presionando así la cotización de la moneda estadounidense. Y todo esto teñido de incertidumbre por el futuro de la deuda soberana argentina. 

El equilibrio es bastante frágil y exige la máxima prudencia por parte del Banco Central.

*Por Marcos Zocaro. Contador – Especialista en Tributación – Maestrando en Finanzas Públicas Prov. y Mun. (UNLP)

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Proyectos relativos al Atlántico Sur, Malvinas y Pesca (2025)

Repudio toda política que se aparte de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.| Por César Augusto Lerena.

Hace 3 días
Por

El problema del atraso cambiario

Una dolarización requiere menos dólares que eliminar el cepo cambiario y transitar a un régimen de tipo de cambio controlado o peso convertible.| Por Nicolás Cachanosky.

Hace 4 días
Por

Campo: comunicación y difusión, el nuevo motor

Argentina tiene el potencial de consolidarse como líder global en agricultura tecnológica avanzada.| Por Magalí Urquiza.

Hace 5 días
Por

Brasil vs Argentina y el infierno tan temido

Los bienes que exportamos se venden en los supermercados de Brasil a menos de la mitad que a nivel local.| Por Fabián Medina.

Hace 7 días
Por

La clave del éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar primero

Las compañías más competitivas trabajan activamente en crear ventajas de localización y eficiencia.| Por Leonardo Wagner.

Hace 1 semana
Por

Los tres grandes eventos del 2025

Enero es un mes para desensillar hasta que aclare.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 2 semanas
Por