Transición energética: el mundo se prepara para el auge de las energías renovables

Se espera que para el 2040 las renovables representen más del 40% en el mercado de electricidad. El mundo se encamina a sistemas energéticos integrados.

2 noviembre, 2022

La transición energética es un fenómeno que ya está en marcha. Impulsados por la innovación, el capital y la regulación, los modelos de negocio están evolucionando rápidamente, forjando nuevas ecuaciones para crear valor, las empresas y los inversores sitúan la descarbonización en el centro de su estrategia, en tanto las presiones de la sociedad y los consumidores las obligan a buscar nuevas formas de colaboración.

Los paquetes de estímulo económico que pretenden fomentar la recuperación post pandemia tienen como objetivo crear economías y sistemas energéticos más resistentes. Esta situación se ha visto exacerbada con el conflicto en Ucrania que ha disparado los precios energéticos a valores históricos y acelerado la transición energética en Europa. En este sentido, industrias como la del petróleo, gas, energía, servicios públicos y productos químicos, convergerán y se convertirán en sistemas energéticos integrados.

“Acertar en el proceso de transición energética es vital en muchas dimensiones: tecnológica, estratégica, medioambiental y económica. El alcance y los beneficios de las inversiones empiezan a ser claros y tangibles. La transición ya está en marcha: si pretendemos que nuestros sistemas estén listos para cumplir con la ambiciosa agenda climática que el mundo demanda, el trabajo debe comenzar ahora”, comenta Hernán Rodríguez Cancelo, socio de PwC Argentina.

De cara al 2030, las energías renovables crecerán exponencialmente, mientras el gas natural lo hace modestamente y el carbón disminuye. Según la AIE (Agencia Internacional de Energía), en 2040, las energías renovables representarán alrededor del 47% del mercado de la electricidad, frente al 29% actual.

La transición de nuestro actual sistema energético tiene un gran impacto: en la actualidad aproximadamente el 14% de la energía producida proviene de alternativas verdes, y para el 2050, representarán la fuerza dominante. Aunque no está claro aun cuándo concluirá la transición, la dirección es clara: aquellas empresas que adopten la descarbonización de sus cadenas de valor tendrán ventajas estratégicas competitivas y duraderas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Más de 100 millones de dólares para transformar el sur de Mendoza en un eje energético

PCR ejecuta su plan de desarrollo en Llancanelo y consolida su presencia en el departamento de Malargüe.

Hace 3 días
Por

El Gobierno oficializó la fusión del ENARGAS y el ENRE

Lo formalizó mediante la publicación del Decreto 452/2025.

Hace 5 días
Por

VMOS consigue financiamiento récord para construir el Oleoducto Vaca Muerta Sur

Paso clave en la concreción del mayor proyecto de infraestructura energética privada de Argentina.

Hace 6 días
Por

Pampa busca adherir al RIGI con un proyecto de US$426 millones en Vaca Muerta

La compañía presentó una solicitud para realizar un proyecto de infraestructura en Rincón de Aranda.

Hace 1 semana
Por

MEGA colocó Obligaciones Negociables por US$ 59,5 millones a tasa del 7,5%

La emisión obtuvo calificación AAA y marca un hito para la compañía argentina en su estrategia de financiamiento sostenible.

Hace 2 semanas
Por

CAME y la Fundación Bariloche formaron 80 nuevos auditores energéticos

El curso se desarrolló de manera virtual y fue dictado por el experto internacional José Luis Larrégola.

Hace 2 semanas
Por