Transversalidad, asociativismo, territorio y sustentabilidad*

14 septiembre, 2019

Cuándo los periodistas y otros hablan de cámaras patronales… ¿A qué se refieren?

Los patrones de estancia del siglo XIX. Un término demodé.

La contemporaneidad habilita pensar organizaciones que integren la transversalidad (entramado institucional y sociedad) con opiniones diversas y renovación de dirigentes jóvenes.

La transversalidad entendida como instrumento para potenciar la calidad de las actuaciones de la organización, el aprendizaje significativo del personal y una más efectiva comunicación interna. La transversalidad llevada más allá de los límites de la organización, implicando a clientes, proveedores, colaboradores, etc., como instrumento para gestionar lo nuevo.

En un mundo diverso de cambios constantes, las organizaciones deben pensarse como proyectos transversales. El modelo de gestión de las oportunidades, de lo nuevo, de lo no previsto por la estructura organizativa existente.

Un elemento imprescindible es el fortalecimiento del sistema de liderazgo mediante herramientas para la dirección y la toma de decisiones estratégicas.

¿Cuál es el rol de las organizaciones? Defender y representar los intereses de los asociados mediante el no involucramiento de lo institucional en lo político partidario, promover el desarrollo local, desarrollar prácticas democráticas y cooperativas, defender la producción, potenciar la formación de redes, influir en la esfera gubernamental.

La responsabilidad de los miembros es velar por el cumplimiento de los objetivos estableciendo un conjunto de normativas o leyes para el cuidado de dicho espacio.

Las prácticas asociativas impulsan el crecimiento y beneficio mutuo.

Desde mi punto de vista ya podemos incorporar algunos “tips” a la idea de organización. Uno de ellos es la sustentabilidad para conservarse con sus propios recursos sin necesidad de intervención o apoyo externo. El otro concepto, las disparidades territoriales. La vinculación entre la dimensión productiva y territorial ha sido motivo de análisis para la CEPAL “difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes”.

* Por Lic. Silvia Ladino. Directora de Pyempresa. Vocal Cámara de Comercio Argentina – Paraguay. Consultor en el área de Comercio, Industria y Comercio Exterior de la CAME.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Brasil vs Argentina y el infierno tan temido

Los bienes que exportamos se venden en los supermercados de Brasil a menos de la mitad que a nivel local.| Por Fabián Medina.

Hace 16 horas
Por

La clave del éxito en los negocios está en detectar hacia dónde va el mundo y llegar primero

Las compañías más competitivas trabajan activamente en crear ventajas de localización y eficiencia.| Por Leonardo Wagner.

Hace 4 días
Por

Los tres grandes eventos del 2025

Enero es un mes para desensillar hasta que aclare.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 5 días
Por

Argentina insiste en resumirse en 30 cuadras y sobre una breve costa fluvial

El mismo país que anuló 6 de 7 conexiones ferroviarias internacionales, se jacta de justificar la reducción de capacidad de la vía navegable troncal de 25 a 17 pies.|Por Jorge de Mendonça.

Hace 6 días
Por

Busquen profesionales que sepan en serio

 El Gobierno no salió de la hiperrecesión planteada para la baja de inflación del 2024.|Por Fabián Medina.

Hace 1 semana
Por

¡Quiero vale cuatro!

Los Macri aumentaron la apuesta al separar la elección local de la nacional.| Por Carlos Fara.

Hace 2 semanas
Por