Trazabilidad y sustentabilidad: claves para el éxito de los biocombustibles en Argentina

El 2024 ofrece una ventana de oportunidad única para consolidar a Argentina en el mercado global.

11 enero, 2024


La transición energética
es prioritaria en la agenda mundial y los objetivos de transporte sostenible. El impulso a la reducción del uso de combustibles fósiles es materia de políticas y regulaciones estrictas en los mercados y aumenta la demanda de materias primas como soja, maíz, canola, camelina y carinata.

Argentina cuenta con los recursos para brindar respuesta a estas demandas que siguen en aumento. No obstante, el acento está puesto, cada vez más, en el control riguroso de los procesos de producción y su origen sustentable.

En este sentido, la trazabilidad cobra un valor fundamental para demostrar las buenas prácticas agrícolas frente a los mercados. Esto es crucial para que la producción de suministros para bioenergía se convierta en el combustible de transformación para una economía sustentable y rentable en el sector agrícola local.

Diego Hoter, CEO y co-founder de ucrop.it, afirmó que “los países que buscan la transición energética hacia bioenergía están exigiendo que los orígenes de los cultivos no estén involucrados en la deforestación de suelos para su explotación, cuyo efecto podría contrarrestar los esfuerzos de reducción de las emisiones. Por este motivo, las regulaciones se enfocan en garantizar el acceso a materias primas 100 % libres de deforestación y que cumplan con estándares ambientales exigentes”.

Asimismo, el titular de esta AgTech argentina de trazado de cultivos reconocida por 2BS Association como plataforma oficial en LATAM para verificación de paisaje sustentable, aseguró que “muchos productores argentinos están trazando sus cultivos y demostrando sus buenas prácticas en cultivos clave como la camelina y la carinata, que son un cultivo de cobertura con emisión cero. Esto les permite acceder a certificaciones internacionales y nos posiciona como un país de bajo riesgo ambiental”.

Oportunidades para el biocombustible

La Unión Europea se propone alcanzar un 5 % de empleo de biocombustibles en transporte aéreo para 2030, y un 63 % para 2050, un 6 % de reducción de gases de efecto invernadero para 2030 y un 75 % para el 2050 en transporte marítimo, según la Comisión Europea. 

A su vez, en Estados Unidos, donde el porcentaje de corte de hidrocarburos va entre el 20 y el 30 % según el estado, creció la demanda de aceite de soja para la producción de biodiesel.

En una temporada que se espera mucho más húmeda y próspera para las cosechas, Argentina puede producir más de 50 millones de toneladas de soja, uno de los cultivos clave para la producción de biocombustibles. En promedio, produce 2,5 toneladas de biodiesel cada año, cuyo principal destino son los mercados internacionales (55 %), según datos del Observatorio de Bioeconomía de la Nación.

La puerta de ingreso a los mercados va de la mano del cumplimiento de las regulaciones sobre sustentabilidad, como son los esquemas de certificación de RSB, 2BS o ISCC, que garantizan el origen sustentable de las materias primas a partir de las que se elaboran.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Más de 100 millones de dólares para transformar el sur de Mendoza en un eje energético

PCR ejecuta su plan de desarrollo en Llancanelo y consolida su presencia en el departamento de Malargüe.

Hace 5 días
Por

El Gobierno oficializó la fusión del ENARGAS y el ENRE

Lo formalizó mediante la publicación del Decreto 452/2025.

Hace 1 semana
Por

VMOS consigue financiamiento récord para construir el Oleoducto Vaca Muerta Sur

Paso clave en la concreción del mayor proyecto de infraestructura energética privada de Argentina.

Hace 1 semana
Por

Pampa busca adherir al RIGI con un proyecto de US$426 millones en Vaca Muerta

La compañía presentó una solicitud para realizar un proyecto de infraestructura en Rincón de Aranda.

Hace 2 semanas
Por

MEGA colocó Obligaciones Negociables por US$ 59,5 millones a tasa del 7,5%

La emisión obtuvo calificación AAA y marca un hito para la compañía argentina en su estrategia de financiamiento sostenible.

Hace 2 semanas
Por

CAME y la Fundación Bariloche formaron 80 nuevos auditores energéticos

El curso se desarrolló de manera virtual y fue dictado por el experto internacional José Luis Larrégola.

Hace 2 semanas
Por