Una plataforma de múltiples stakeholders fortalece sus actividades en el Gran Chaco

Tropical Forest Alliance lleva adelante diferentes proyectos en pos de la conservación de los hábitats y la protección de los paisajes naturales de alto valor.

fotos Emiliano Lasalvia
16 enero, 2023

Fundada en 2012 en el marco de “Río+20”, la Conferencia de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, Tropical Forest Alliance (TFA) es una plataforma de asociación de múltiples stakeholders creada para apoyar la implementación de los compromisos del sector privado para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de café, cacao, aceite de palma, carne bovina, soja, papel y pulpa.

En ese sentido, el trabajo de TFA ha sido fundamental en la implementación de cadenas productivas verdes para los mencionados commodities en múltiples países. En el caso de Argentina y Paraguay, específicamente, la plataforma busca despertar el interés de productores de soja y carne vacuna en la adopción de normativas internacionales para la exportación de dichos productos y generar espacios de diálogo con empresas y diversos actores clave.

Uno de los proyectos más grandes e importantes en los que trabaja Tropical Forest Alliance es el Programa Gran Chaco, creado en septiembre de 2021, con el objetivo de definir e implementar acuerdos entre múltiples actores de interés y colaboraciones centradas en commodities clave, que incluyen carne vacuna y soja en Argentina y Paraguay. El Gran Chaco es el segundo bosque más grande de América del Sur después del Amazonas y a pesar de los esfuerzos políticos, legales y tecnológicos en la lucha contra el cambio de uso de suelo, la región ha perdido 14 millones de hectáreas forestales desde 1985.

Es por eso que, a través de este programa, TFA brinda apoyo para el diseño e implementación de políticas públicas, alianzas público-privadas y mecanismos financieros innovadores para así contribuir a la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y la mejora de los medios de vida de los actores involucrados en toda la cadena de productos básicos, así como también la conservación de los hábitats naturales y la protección de los paisajes naturales de alto valor para la biodiversidad y las generaciones futuras.

Desde el lanzamiento de programa en 2021, el equipo de TFA se ha reunido con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, con asociaciones de productores, comerciantes de granos, así como también participó de encuentros con varias mesas redondas donde el cuerpo temático central fue la carne vacuna producida de modo sostenible. En Argentina, la plataforma mantuvo conversaciones con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y con asociaciones de productores, industriales y la sociedad civil.

A su vez, en enero de 2022, TFA se unió a la plataforma argentina Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSeC), en pos de abordar la problemática de la deforestación por producción y comercialización de soja en territorios chaqueños argentinos y con intenciones de expandirse en un futuro a otras regiones. Los miembros de la plataforma ViSeC, quienes trabajan de forma colaborativa y precompetitiva fomentando la discusión y el consenso, son las asociaciones de productores, empresas de originación, procesamiento y comercialización de soja y derivados, colaboradores de diversos sectores como la sociedad civil, empresas de insumos y servicios, academia e investigación y Gobierno, entre otros.

Por otro lado, y en línea con el trabajo realizado, algunos de los objetivos principales de TFA suponen fomentar la colaboración intersectorial, construida sobre las bases de un entendimiento común y en profundidad sobre los desafíos y oportunidades vinculados a las cadenas de suministro libres de conversión de bioma e incorporar y difundir el concepto de paisaje jurisdiccional Forestal-Positivo, ampliando el compromiso por parte de la demanda en las principales economías como EE.UU., China y Unión Europea. TFA busca, a partir del concepto #Forestal-Positivo, acelerar el cambio transformador y continuar construyendo a partir de lo que la comunidad ha aprendido durante la última década de acción.

Asimismo, colaborar con productores de los sectores de carne y soja creando oportunidades y beneficios para el sector productivo e industrial, en dirección al cumplimiento de las normativas establecidas por importadores como la Unión Europea, favoreciendo las exportaciones locales ante los mercados internacionales.

Por último, avanzar en dirección a la ganancia forestal, creando acciones público-privadas para revertir la pérdida de bosque tropical y apoyando acciones climáticas, para mantener el equilibrio entre necesidades alimenticias y medios de vida, a nivel global.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La cadena bovina podría generar 114 mil nuevos empleos y exportar US$ 4 mil millones más

La Mesa de Carnes presentará en el Congreso una propuesta sin precedentes:

Hace 1 semana
Por

Agroalimentos: en agosto, el consumidor pagó 3,5 veces más de lo que cobró el productor

Brechas de precios entre productores y consumidores en el mercado de alimentos.

Hace 2 semanas
Por

La falta de inversiones en logística frena el ingreso de divisas del complejo agroindustrial

Proponen construir “una Argentina federal, inclusiva, innovadora, productiva y exportadora”.

Hace 2 semanas
Por

El sector agropecuario tendrá una importante recuperación en la próxima campaña

El desempeño del campo ingresará una importante suma de dólares.

Hace 2 semanas
Por

La Bolsa de Cereales estimó un aumento del 138 % en la producción de soja

El agro aportará US$ 11.315 millones más que la campaña anterior.

Hace 3 semanas
Por

La producción de granos aportaría en 2024 casi US$ 10.000 millones más que la presente campaña

Así lo consigna la primera proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Hace 3 semanas
Por