Un Banco Central endeudado para la próxima gestión

4 junio, 2019

El futuro presidente de la entidad financiera, recibirá un central sin reservas genuinas, sin credibilidad y lo peor, vulnerable a lo que los fondos de inversión extranjeros decidan.

Como un ejercicio normal de cara a la elección presidencial, la semana pasada los consultores del mercado, presentaron los balances de la economía. La intención, era resumir por un lado los activos y pasivos de la economía con los que el equipo económico de la próxima gestión se enfrentará. La autoridad monetaria se encuentra en una situación arriesgada: el próximo año, el director que asuma afrontará pasivos importantes.

Lo primero que sobresale a simple vista, es la deuda de letras Leliq de corto plazo. Su stock supera el billón de pesos y produce una carga de intereses mensuales cada vez más alta. El organismo desembolsa cada día $55 mil millones cada 30 días. Esta situación generó un punto de quiebre para el funcionamiento del sistema financiero, al término que los bancos ya recaudan más por las inversiones en Leliq que por préstamos a personas y empresas.

La situación de las reservas internacionales es el segundo pasivo que condiciona a la futura gestión. Desde hace cuatro años que no se embolsan divisas genuinas por la compra de dólares de la exportación o la llegada de nuevas inversiones productivas a la economía del país. Las reservas aumentaron por el incremento de la deuda con acreedores foráneos y el efecto es inevitable: las divisas tarde o temprano deberán devolverse dejando comprometida a la economía del gobierno actual. El 10 de abril las divisas del Central eran de 77 mil millones de dólares, menos de dos meses después no llegan a 65 mil. Siendo un ritmo de caída insostenible en los siguientes meses. Aunque las reservas netas son sólo de 25 mil.

La pérdida de credibilidad es el tercer pasivo del BCRA. Lejos de generar confianza. Se anunció que la inflación de 2018 iba a ser del 10% y terminó en 47%. La tasa de interés iba a bajar por la demanda de dinero y pasó todo lo contrario, tuvo picos del 74%. El dólar iba a mantenerse estable, sin intervención monetaria, cuando no se pudo controlar las corridas, se anunciaron bandas cambiarias y tuvo que pedir permiso al FMI, mediante negociaciones, para intervenir.

Por último, la desregulación de la balanza de pagos. Los inversores especulativos tienen las puertas para entrar y salir de la economía sin plazos mínimos. La dolarización de los activos de los fondos, no se encuentran delimitadas por criterios productivos ni está pautado por reglas de reinversión para el mercado interno. Este es el panorama que le espera a la próxima autoridad del BCRA, más allá de quién gane la elección presidencial.

Por Camilo Urquizu.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 2 días
Por

La CAC registró un leve crecimiento interanual del consumo de los hogares

Frente a junio, mostró un retroceso de 0,1%.

Hace 4 días
Por

El índice de actividad cayó el 1% mensual en julio

No obstante, acumula una suba de 6% para los primeros siete meses del año.

Hace 4 días
Por

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 1 semana
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 1 semana
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 1 semana
Por