Un nuevo canal para cambiar la realidad geopolítica argentina

24 julio, 2014

La traza, de 53 kilómetros, será el futuro acceso desde el Atlántico a los puertos fluviales argentinos, en el Río de la Plata y el Paraná.

La Resolución 600/14, por la cual se autoriza el llamado a licitación del Canal Magdalena, podría definirse como la medida estratégica marítima más trascendente de los últimos cien años en la Argentina. La propuesta, originada en la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables, a cargo de Horacio Tettamanti, propone un nuevo trazado adicional hacia el sur, que sustituiría al canal Punta Indio, que hoy comparte el país con Uruguay, y que une a los puertos de Montevideo y Buenos Aires. El presupuesto asignado a la licitación es de $ 2.500 millones.

La futura traza, para la navegación desde el mar argentino hasta el codillo, tendrá una longitud aproximada de 53 kilómetros, y será el nuevo acceso desde el Atlántico a la totalidad de los puertos fluviales argentinos, ubicados en el Río de la Plata, el Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú. Asimismo, continuará la utilización del Canal Intermedio.

Si bien desde la otra orilla del Río de la Plata se levantaron voces de crítica, aquí no hay que ver fantasmas ni enemistades. La razón que mueve esta decisión es comercial y responde a una cuestión interna, más allá de si afecta o no al Uruguay.

Se busca que la mayor parte de los buques puedan salir de nuestros puertos a plena carga con productos de origen nacional, evitando así completar carga, en puertos del exterior, e ingresar, también, a plena carga, con insumos y productos de importación, en buques de mayor tamaño que los actuales.

Con esta nueva posibilidad, las empresas navieras, seguramente, prefieran dejar las cargas en nuestros puertos de complementación como Bahía Blanca y Quequén y se verían desmotivados a retornar a Montevideo a buscar los contenedores en tanto tienen la posibilidad de entrar y salir directo a Buenos Aires desde el mar.

El proyecto es de gran importancia para el país. Los embarques de soja y otros gráneles aumentan año tras año y ello haría rentable una obra de esa envergadura. Incluso podría justificar la construcción del tan ambicionado puerto de aguas profundas, en algún punto de la costa de la bahía de Samborombón.

Plan de logística

Las disposiciones de la Argentina se enmarcan en un plan nacional de logística, que supera los límites del kirchnerismo y atañe a todos los partidos políticos. Se pasaron años dándole de comer a Montevideo y, ahora, es para ellos tiempo de desarrollar un plan propio de desarrollo portuario. Es un tema de Estado que, claro está, choca contra nuestros intereses”, señaló Gonzalo Oleggini, director de la licenciatura en Negocios Internacionales e Integración, de la Universidad Católica del Uruguay.

La primera reacción del Gobierno uruguayo fue elevar 40 preguntas extendidas a la Argentina por parte de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

“El Gobierno argentino no se opuso a negociar, pero no dejará de avanzar en este proyecto. Lo mismo hicimos nosotros en su momento con la planta pastera de UPM”, agregó Oleggini.

Para el senador Miguel Ángel Pichetto, “en los últimos ocho años, la Argentina trabajó para Montevideo y, en realidad, en algún momento puede llegar a ocurrir que, en nuestro costo de producción, sea más cara la logística que el producto”.

Por su parte, el senador del Proyecto Sur – Unen, Fernando “Pino” Solanas, sostuvo que la Argentina tiene “regalado el océano Atlántico”, y que “la recuperación del Atlántico Sur y del Mar Argentino, con su fabulosa riqueza, todavía es una asignatura pendiente”.

El ex presidente del Centro de Navegación del Uruguay, Mario Baubeta, dijo que ésta decisión debe ser vista como “una oportunidad” por el país vecino.

“Si Uruguay lleva el canal de acceso a 14 metros, estaríamos teniendo dos metros de profundidad más que nuestro competidor para poder navegar con mayor carga y seguir teniendo puertos complementarios. De lo contrario, el país quedaría al margen de las escalas de los grandes buques y podría terminar siendo un puerto feeder de Buenos Aires”, aseveró Baubeta.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“No hay industria sustentable si no somos competitivos”, afirmó Martín Rappallini

El flamante presidente de la UIA analizó las perspectivas del sector en Ser Industria Radio.

Hace 23 horas
Por

Impulsan en el Congreso la derogación del DNU que eliminó el CIBU

Presentaron dos proyectos en Diputados para dejar sin efecto la norma.

Hace 2 días
Por

Impulsan la formación técnica en los puertos bonaerenses

"Este tipo de políticas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación", manifestó el ministro Costa.

Hace 6 días
Por

La inversión real aumentó 27,7% interanual en marzo

En Maquinaria y equipo, la importación de bienes de capital aumentó 76,6%.

Hace 6 días
Por

Usina de Ideas, el proyecto que siembra la cultura emprendedora

Pachi Marino contó cómo una inquietud personal se volvió colectiva y dio lugar a un ecosistema que sigue creciendo.

Hace 7 días
Por

Rappallini asumió en la UIA y pidió competir en igualdad de condiciones

El empresario industrial presidirá la institución por los próximos dos años.

Hace 7 días
Por