“Un país es rico cuando agrega valor en todas sus actividades económicas”

José Luis Ammaturo analizó la situación y las perspectivas de las PyMEs metalúrgicas.

Por

18 agosto, 2025

En el marco de la conmemoración del Día del Empresario Nacional, el ingeniero José Luis Ammaturo, Secretario General de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), dialogó con Ser Industria Radio y repasó diversas aristas del sector.

Entre los temas abordados, se destacaron la importancia de la fluctuación del dólar, la necesidad de avanzar con las reformas tributaria y laboral. El empresario puso énfasis en señalar que las inversiones industriales requieren horizontes a largo plazo para desarrollarse y alcanzar sus resultados y remarcó que es momento de analizar los costos internos para lograr eficiencia.

Asimismo, consideró que el Estado debe reconocer y apoyar a las actividades que “agregan valor a los productos”, aclarando que esto no implica subsidiarlos. En ese contexto, reclamó un acuerdo entre todos los actores del arco político.

¿Cuál es su reflexión en el Día del Empresario Nacional? 

En Argentina, el empresario y el industrial continuamente se ha ido adaptando a cada a cada época, a cada momento. Pero cada adaptación significa un costo y una visión más corta. Necesitamos políticas industriales que se lleven con mucho más tiempo y no el cortoplacismo que nos marca la política, períodos de cuatro años con elecciones cada dos. El industrial necesita plazos mucho más largos para pensar una inversión, instalarse y empezar a producir. Hoy la Argentina ha cambiado muchísimo y es un desafío. Por otro lado, es bueno que se haya normalizado la economía, pero lógicamente, eso no es todo. Ahora viene el desafío de pensar qué país queremos, hacia dónde vamos. 

En particular, ¿cómo está el sector metalúrgico? 

Puertas adentro, estamos mirando nuestros costos, viendo cómo ser más competitivos día a día. Cuando hay alta inflación se complica tener una visión de costos y el problema mayor pasa a ser el inflacionario, el financiero, cuándo o cómo vamos a cobrar. A nosotros nos preocupa que las máquinas produzcan, que nuestras líneas de proceso sean competitivas y llegar a un precio final.  Puertas afuera, como industriales metalúrgicos, nos preocupan un montón de factores que encarecen nuestros productos a la hora de lanzarlos a la plaza. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), a la cual también pertenezco, se habla de  “nivelar la cancha”, en el sentido de que le den la misma oportunidad al industrial argentino que al resto del mundo. La visión de esos países es otra, en el sentido de que al que agrega valor, como lo hace la industria, se lo mire con otros ojos. 

¿Cómo lo perciben aquí?

En Argentina lamentablemente los industriales pagamos los mismos o más impuestos, que  cualquier otra empresa o el comercio de la esquina, sin desmerecer su labor. Quiero expresar que la industria agrega valor y es la gran diferencia que tenemos que ver. Y no solamente agrega valor, sino que trae divisas al país. El resto del mundo cuida a la industria, lo observamos en la Comunidad Europea, Estados Unidos, porque es una forma de generar valor regularmente. 

Muchas veces vemos que el mejor negocio es la intermediación y eso no es bueno… 

No, por supuesto. Los comerciantes tienen que ganar, pero esa actividad no genera valor. Como metalúrgicos de una simple hoja de metal podemos hacer una herramienta o una máquina. Esa es la diferenciación que hay. No es que seamos mejores ni peores, pero normalmente agregamos valor. Además de dar mano de obra y un sin número de cosas más. Fundamentalmente lo que le interesa al país o al ciudadano común es que la Argentina sea cada vez más rica. Y un país es rico cuando agrega valor en todas sus actividades económicas. Eso no se puede lograr con una situación donde la economía, la moneda o las divisas están variando continuamente. Es realmente muy difícil. Primero hay que normalizar la economía, me parece bien, pero no dejemos de ver hacia dónde tenemos que ir como industriales. 

Ammaturo destacó el agregado de valor que aportan las PyMEs metalúrgicas.

En este tiempo de fuertes cambios, ¿pasó el peor momento para la metalúrgica? 

No sé, porque no hago futurología, esperemos que sí. Ser empresario, es ser optimista. Hoy  tenemos una moneda más estable, menor inflación, un panorama menos incierto que en  las últimas décadas cuando las normas cambiaban de un día para el otro. Me refiero a las normativas de comercio exterior e interior. Eso complicaba mucho, especialmente a las PyMEs en general y en particular a las metalúrgicas. Tener un horizonte claro es importante. 

¿Las PyMEs del sector tienen posibilidades de exportar? 

Sí, por supuesto. De acuerdo a los guarismos que vamos llevando en nuestra cámara y  convalidamos con otros registros, la industria está en un 47% de capacidad instalada útil. O sea, que tenemos posibilidad de trabajar más y exportar. El inconveniente que enfrentamos en Argentina son los altos costos. La industria tiene cadenas de valor muy largas y los impuestos como Ingresos Brutos o tasas municipales van incrementando el costo de nuestros productos a través de toda la cadena. Eso hace que, cuando llegamos al precio final, por más que a la hora de exportar no consideremos esos tributos, ya se incrementó durante toda la cadena. Es una de las cosas que nos complica, pero no es la única. Tenemos un sistema laboral perimido que lleva varias décadas y con esa rigidez hace 12 años que no crece el trabajo privado. Eso nos tiene que llamar a la reflexión porque la industria vive todos estos inconvenientes. Creo que esas variables se están arreglando y que, en un futuro relativamente inmediato, será posible volver a exportar. 

¿A qué países exportaban?

Fundamentalmente a los limítrofes, ahí es donde tenemos muchas posibilidades de seguir  vendiendo. Tenemos un gran potencial en toda Latinoamérica, en el MERCOSUR. Tener una visión clara y saber qué queremos de la industria, es fundamental. Reconocer al que produce valor en la Argentina, no solamente la industria, englobar a todo el que le da valor agregado a lo que hace. No digo que haya que subvencionarlo, sino ayudarlo, fomentarlo, darle mejores condiciones para trabajar. Es lo que está esperando la industria.

El secretario General de CAMIMA afirmó que bajando costos laborales mejorarán los salarios del sector.

¿El gran problema es el dólar o los costos impositivos y laborales? 

El dólar es una variable que refleja nuestra situación, nuestro problema. Cuando vemos productos internacionales que están a un valor mucho más económico que la Argentina, no es un problema del dólar, sino de eficiencia. Entonces, ir a un valor altísimo, pero después tener salarios e insumos, altísimos, porque estar en dólares, no nos sirve. Tenemos que ser eficientes y el dólar pasa a segundo plano totalmente. 

¿Los salarios argentinos son altos? 

No, no es un problema de salario. Si lo vemos en dólares con respecto a dos años atrás decimos que hoy el trabajador gana más, pero lógicamente no come dólares. Va a la carnicería, a la verdulería y paga en pesos y en pesos tiene que gastar valores muy altos. Los salarios deberían ser más altos, pero no olvidemos que los costos laborales que pagamos los empleadores en Argentina, son realmente altos.  Si se pudiera disminuir ese costo laboral, gran parte de esa disminución iría a los salarios, se podrían pagar mejores sueldos. Y más si se fomentan las actividades industriales u otras que agreguen valor. Es el camino que hay que seguir para que los salarios crezcan, porque no van a crecer por Decreto o como nos tenían acostumbrados, eso no le sirve al trabajador. Sirve que crezca realmente y para ello tiene que haber inversiones y disminuir los impuestos sobre el trabajo. La industria necesita buenos trabajadores y está dispuesta a pagar buenos sueldos.  

¿El cierre de las secretarías de Industria y PyME, es un punto negativo? 

Creo que el punto negativo son las políticas, que la secretaría esté o no, pasa a segundo plano, lo importante es qué política se está tomando. Y esta política no debe ser solamente un gobierno, sino de los dirigentes de las distintas vertientes, de izquierda, derecha o de donde sean. Deberíamos acordar si queremos una Argentina que dé valor agregado a sus productos y pueda ofrecer su producción al mundo. Argentina es un gran país, el octavo  más grande del mundo. Tenemos reservas de todo tipo: petróleo, gas, minerales, pero no hacemos nada con eso, no le damos valor a las cosas que tenemos y creo que tenemos la posibilidad de hacerlo. Por eso es necesaria una concertación entre las distintas fuerzas políticas para que en un plan de 10, 20 años de mediano plazo, tengamos la Argentina que queremos. Eso va a ser el gran cambio y para ello hay que resolver el tema impositivo y el laboral, que desde hace 50, 60 años se rige por las mismas leyes. En ese lapso, el mundo  cambió y un sistema laboral muy complicado, que encarece todos los costos y liquida empresas,  tampoco le sirve al trabajador. Tenemos que verlo desde ese punto, favorecer al trabajador y a las empresas que dan trabajo y creo que hoy en Argentina, las leyes laborales no lo hacen. 

El desarrollo del oli&gas y la  minería, ¿abren oportunidades a las PyMEs? 

Por supuesto, cualquier inversión es una oportunidad. Podemos discutir a a cuántos puede favorecer o no, pero cada nuevo foco económico es una gran posibilidad. Vaca Muerta con petróleo y gas y la minería, que realmente no está debidamente explotada, abren muchas posibilidades, puede generar muchísimo trabajo. Y no olvidemos que en Argentina tienen muchas posibilidades la pesca, la agricultura, la lechería… Son industrias que lamentablemente y no me voy a poner a discutir el pasado, por políticas proteccionistas  fueron perdiendo su potencialidad. Hoy, un país chico como Nueva Zelanda, de apenas 3 millones de habitantes, es el primer exportador mundial de lácteos. Argentina está muy lejos de eso, con una cuenca lechera enorme. Tenemos que ver todo nuestro potencial y hacer lo posible para volver a crecer, no solamente en el campo industrial, sino en los distintos sectores que pueden producir mayor valor. 

Es sorprendente que lleguen misiones comerciales extranjeras a comprarnos productos y no pueden cerrar negocios… 

Es una paradoja increíble… Cuento rápidamente una experiencia. Hace un mes y medio formé parte de una delegación de la UIA. Fuimos a Italia, buscando empresas que puedan ser partner, socios de compañías argentinas e inversiones. Algo común que nos decían los italianos, era que envidiaban a la Argentina por todo lo que tiene; superficie, recursos, energéticos, mineros, gasíferos,  petróleo… Pero también que nos falta algo y que por eso  no llegan las inversiones. Eso que aún no confían en nosotros y hay que decirlo porque  lamentablemente, no hemos cumplido con nuestras obligaciones y eso nos ha llevado a tener una mala reputación. Es algo que debemos de cambiar y una vez que demos esa seriedad, Argentina en el mundo puede hacer una gran diferencia. Pocos países tienen la capacidad de recursos que tiene la Argentina. Si sabemos reconocer a quienes puedan agregar valor a esos recursos, nuestro país va a crecer fuertemente. 

El Gobierno eliminó la obligatoriedad de aportes de los empresarios a las cámaras. ¿Cuál es su opinión? 

A esa medida la vimos con beneplácito, es algo que hace décadas veníamos peleando. Estamos en contra de las obligatoriedades de todo tipo, no solamente de cámaras empresariales, sino también de sindicales. Abogamos por la libertad sindical y gremial empresaria. Las cámaras tenemos que ofrecer un servicio, buenas cosas para que nuestros socios paguen una cuota. CAMIMA tiene más de 75 años y en el estatuto figura la no obligatoriedad de aportes, cada uno es libre de dar o no el aporte que sea necesario. Por supuesto que creemos en la agremiación de empresarios o industriales y de trabajadores, pero no con la obligatoriedad. Por lo tanto, creo que ha sido una decisión que ha llevado luz a la situación de las entidades gremiales. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Expo Industrias y Servicios abre sus puertas en La Rural

La muestra inaugura hoy a las 12 y cerrará el jueves 22 a las 18:00.

Hace 16 horas
Por

Recomiendan comprar quesos con etiqueta y rótulo que garanticen su origen y calidad

El Cluster de Quesos de Tandil reafirmó su compromiso con la seguridad alimentaria.

Hace 18 horas
Por

La industria frigorífica muestra señales mixtas entre producción, consumo y exportaciones

Entre enero-julio, la producción creció 1,7% interanual.

Hace 2 días
Por

La actividad industrial creció 2,8% interanual

Los datos proporcionados por la UIA registran un bajo desempeño respecto a 2022 y 2023.

Hace 4 días
Por

El valor del dato en la era de la IA

Paula Garnero explica la diferencia entre IA generativa y analítica y por qué los datos son clave para aprovechar su potencial en la industria.

Hace 5 días
Por

Oxbow Argentina promueve el compostaje desde la escuela al trabajo

La empresa replica en la comunidad la experiencia de reciclaje orgánico que aplica en su propia planta.

Hace 5 días
Por