Una golondrina que no hace el verano

Con superávit fiscal, ordenamiento del BCRA, sin emisión monetaria y acuerdo con el FMI, el dólar es perdedor a futuro.| Por Salvador Di Stéfano.

5 agosto, 2025

El mes de julio fue el mes del dólar. El MEP subió el 12,3% y aprovechó las turbulencias que se generaron en el mercado de pesos con el desarme de las LEFI.

Como las inversiones no se miden por un solo mes, es interesante repasar que pasó con el dólar desde que comenzó el año 2025. El dólar MEP en 7 meses aumentó el 16,2%, mientras que la inflación fue del 16,8%. En cambio, para los últimos 12 meses el dólar MEP aumentó el 5,1% mientras que la inflación fue el 36%.

Claramente la suba del dólar estuvo limitada a solo los últimos 31 días. Es más, si tomamos el cierre al 31 de julio y lo comparamos con el 30 de noviembre del año 2023, el dólar subió el 58,3% y la inflación fue del 219,3%. El dólar con superávit fiscal, ordenamiento del Banco Central República Argentina (BCRA), sin emisión monetaria y acuerdo con el FMI, es perdedor a futuro.

Como las inversiones se miden en un periodo de tiempo más largo y no cada 31 días, podemos decir que las acciones en los últimos 12 meses subieron el 56,5% versus una suba del dólar 5,1% y una inflación del 36,0%. El AL35 medido en pesos en 12 meses subió el 68,2%, versus una suba del dólar del 5,1% y una inflación del 36%. Un bono en pesos ajustado por inflación como el TZXD5 con vencimiento en diciembre del año 2025 subió en 12 meses el 52,2%, versus un dólar que subió el 5,1% y una inflación el 36%.

Claramente, lo mires por donde lo mires, el dólar fue el gran perdedor a más de un mes. Pero eso no es lo importante. Lo relevante es que los problemas financieros derivados de las LEFI, no impactaron el sistema financiero. Con datos al 31 de julio llegamos a depósitos en dólares récord en el sistema financiero, sumando US$35.426 millones, mientras que los préstamos al sector privado en dólares, también llegaron a un récord sumando US$17.072 millones.

Los bancos están recibiendo líneas de financiamiento del exterior en dólares por US$1.734 millones. Los bonos en dólares en el mes de julio, como es el caso del AL35, tuvieron una desmejora del 1,6% en dólares durante los últimos 30 días. Claramente, lo que vimos fue un desequilibrio en el mercado de pesos.

Los depósitos en pesos del sector privado en el mes de julio cayeron el 4,3%, con una baja del 10,8% de los depósitos a la vista y una suba del 3,1% de los depósitos a plazo fijo. Los préstamos al sector privado en pesos subieron en igual período el 3,9%.

En los últimos días el BCRA emitió una serie de normativas que elevan al 40% los encajes para los depósitos y 30% para las cauciones. Esto implicaría que habrá recortes de financiamiento en el mercado. El mix de suba de tasas y corte de financiamiento llevará menos actividad al mercado.

Respecto al mercado de tasas, un plazo fijo por más de 1.000 millones de pesos paga una tasa del 39,94% anual, mientras que un plazo fijo por menos de un millón de pesos paga una tasa del 36,3% anual. Los adelantos en cuenta corriente entre 1 a 7 días, con acuerdo a empresas por más de 10 millones de pesos están en un promedio del 57,2% anual, mientras que los préstamos personales a una tasa del 65,8% anual.

Conclusiones

La recaudación del mes de julio aumentó el 42,7% anual, versus una inflación estimada del 36% anual. El IVA consumo aumentó el 41,8% anual, impuesto al cheque el 47,7% anual y seguridad social el 51,0% anual. Todos los indicadores de actividad aumentaron más que la inflación. Esto implica que tenemos muchas posibilidades de que en el mes de julio tengamos superávit fiscal y corremos 19 meses consecutivos de saldo positivo en las cuentas públicas.

Con el cumplimiento de las metas con el FMI, las reservas se ubicarán el día martes en torno de los US$43.000 millones, hubo revisión de metas y para fin del año 2025 tendremos como objetivo reservas netas negativas en US$2.600 millones, cuando en la actualidad tenemos entre US$5.500 y US$6.000 millones de reservas negativas.

Para el año 2026 el objetivo sería reservas positivas en US$8.000 millones y para diciembre del año 2027 reservas positivas en US$12.500 millones. La próxima revisión de metas procederá entre febrero y marzo del año 2026, evaluando los resultados al cuarto trimestre del año 2025, mientras que las metas al tercer trimestre del año 2025 no requerirán revisión. El gobierno atraviesa su mejor momento en la relación con el FMI.

En septiembre la Reserva Federal de Estados Unidos podría comenzar una baja de tasas de interés que le de impulso a los mercados emergentes y beneficie al mercado de capitales argentino.

En resumen, vamos a un escenario muy positivo para la economía argentina. En la medida que el balance del BCRA se siga saneando, las posibilidades de una inflación más baja y un peso más apreciado persisten en la actual coyuntura. Hay, sin embargo, algunos cisnes negros, como el veto del Presidente al aumento jubilatorio y su posterior ratificación en el Congreso. Si esto no sale bien, el mercado va a corcovear, pero nada que nos descarrile. La baja de retenciones traerá en la última parte del año más liquidaciones y reservas en ascenso.

Por Salvador Di Stéfano. Economista, analista y consultor de negocios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Latinoamérica y el Caribe y la pesca ilegal de sus recursos pesqueros

Los países de LATAM deberían llevar adelante un proyecto común para terminar con estas prácticas.| Por César Augusto Lerena.

Hace 18 horas
Por

Y los campeones compraron

Los perros ladran porque el adorado verde cabalga.| Por Carlos Fara.

Hace 3 días
Por

Esto recién empieza

En lo financiero, y aún menos en lo económico, dependemos de la buena voluntad de un esquema del FMI.| Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

Elecciones, FMI y dólar en alza: ¿el mercado anticipa el voto?

La desconfianza se instala como el principal frente opositor para el Gobierno libertario.

Hace 6 días
Por

Agilidad documental de Norte a Sur: Punta Quilla- La Plata- Isla de Tierra del Fuego

Trazabilidad, datos y documentos: el corredor intermodal camión- puerto- buque, está iniciando. |Por AIMAS.

Hace 7 días
Por

Industria Minera: hacia un liderazgo disruptivo​

En un mundo laboral en constante evolución; el upskilling y reskilling son prioridades clave para los líderes y el management. |Por Pilar Bruzzo.

Hace 1 semana
Por