Una nueva era en la gestión de morosos con IA y empatía hacia los deudores

La plataforma MORA gestiona la morosidad mejorando las relaciones comerciales.

Por

4 octubre, 2024

Históricamente, la gestión de la morosidad ha sido un proceso impersonal, caracterizado por recordatorios automáticos y medidas coercitivas que a menudo distancian a los clientes. Sin embargo, esta dinámica está cambiando. En Argentina, MORA, una plataforma impulsada por inteligencia artificial (IA), está transformando la gestión de los pagos atrasados, ofreciendo un enfoque más humano. Nacida en la provincia de Misiones, esta herramienta no solo busca reducir el incumplimiento, sino hacerlo de manera que preserve las relaciones comerciales y respete la dignidad de los usuarios.

El auge de las fintech ha democratizado el acceso a servicios financieros en el país. Actualmente, alrededor de 300 empresas forman parte de este sector, permitiendo que 10 millones de personas accedan a créditos. Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo un aumento en la morosidad: 4 millones de argentinos están en situación de impago, acumulando deudas que suman $3 billones hasta marzo de 2024 y un millón de nuevos deudores se registraron en el último año.

Sebastián Nocito, CEO y fundador de la innovadora plataforma en la que se ha invertido más de $100 millones, espera alcanzar los dos millones de usuarios para enero del próximo año. El responsable de la startup misionera destacó la importancia de un enfoque más empático en la gestión de deudas. “Hoy en día, ser moroso parece un pecado. Se trata a los deudores de una manera que no es la mejor, sin considerar su potencial como clientes a largo plazo”, afirmó.

La plataforma argentina transforma la relación con los deudores.

La plataforma ofrece mediante IA soluciones a medida, escuchando al deudor y proponiendo planes de pago adaptados a las circunstancias individuales, facilitando la salida de la deuda de forma rápida y eficiente.

La experiencia de Helipagos y el nacimiento de MORA

Está comprobado que un buen ambiente laboral mejora la eficiencia productiva y Nocito ha podido aplicar esta lógica en la gestión de deudas. Con Helipagos, lograron reducir la morosidad de un 92% a un 60%. Durante tres años, a través del cobro de infracciones de tránsito, confirmaron que al tratar bien al infractor se incrementaba el cobro de la deuda. “Nos dimos cuenta de que crecía la capacidad de cobranza”, señaló. A partir de esa experiencia, decidieron extender el servicio a otros rubros y así nació MORA.

Además, la plataforma incorpora opciones de pago flexibles y variadas. A través de Helipagos, los usuarios pueden utilizar criptomonedas, pagos con QR, tarjetas de débito y crédito, entre otros métodos. Este enfoque, sumado a incentivos como descuentos por cumplimiento, fomenta una cultura de pago responsable que beneficia tanto a los usuarios como a las empresas.

El sistema no se limita solo a deudas bancarias, sino que también puede aplicarse a otros tipos de compromisos, como cuotas de colegios, gimnasios o servicios de salud, demostrando que su enfoque inclusivo es aplicable a diversos sectores. El objetivo es brindar un trato más justo y accesible para todo tipo de deudores, independientemente de la magnitud de la deuda o de la empresa involucrada.

El crecimiento del crédito, las dificultades de pago y expansión

Con el desarrollo de las fintech, Nocito señala que el crédito en Argentina está creciendo gracias a las facilidades que brindan las nuevas tecnologías, pero al mismo tiempo, también aumenta el número de individuos que tienen dificultades para pagar, más allá de las circunstancias económicas del país.

“Tenemos la manera de resolverles la vida a los usuarios, ayudándolos a poner al día sus finanzas para que puedan volver a pedir créditos. Una vez que un usuario paga su deuda, en no más de tres horas tiene su libre de deuda en la misma aplicación. No tiene que perder tiempo haciendo trámites burocráticos”, explicó.

Por otro lado, Nocito sostuvo que existe un déficit en cuanto a educación financiera. Frente a esta situación, decidieron ofrecer herramientas para que los usuarios adquieran conocimientos que les ayuden a mejorar sus finanzas. “MORA está desarrollando un montón de información: cursos, capacitaciones e incluso llegaremos a las escuelas para que los jóvenes, cuando inviertan, emprendan o tomen créditos, sepan lo que significa, ya que estas decisiones pueden marcarlos de por vida. Podés estar 15 años para salir de una deuda”, señaló.

La expansión de la empresa, que pronto abrirá oficinas en Buenos Aires, no se limita solo a Argentina, sino que también apunta a otros países de la región. “Nos están contactando de distintos países de Latinoamérica. La morosidad y la deuda son problemas comunes, pero la solución ya la tenemos, combinando IA con un enfoque más humano”, concluyó Nocito, agregando que planean lanzamientos en Colombia, Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por