Una política integral y federal exportadora*

2 noviembre, 2019

Argentina necesita dar un salto cualitativo y cuantitativo en sus exportaciones con el foco puesto en recuperar y sostener el crecimiento económico. 

Para ello es necesario una buena lectura del contexto global y la revalorización del rol de las exportaciones para la economía de nuestro país. 

Al mismo tiempo, se vuelve fundamental impulsar la innovación productiva en nuestras Pymes, impulsando la competitividad y poniendo al financiamiento al servicio de las exportaciones, adecuándolo a la actualidad de nuestras industrias. 

Impulsar una política integral y federal exportadora, así como mejorar la promoción de nuestras exportaciones se vuelve central para enfrentar el actual contexto global. 

El mundo nos muestra una tendencia proteccionista y de desaceleración, que se suma a una contracción del comercio intrarregional haciendo necesario un gran consenso para priorizar la agenda de las exportaciones. 

Intentar consolidar el Mercosur, debería ser una respuesta al escenario global, fortaleciendo y buscando los mecanismos para impulsar el comercio bilateral con Brasil, y planteando negociaciones en bloque que den un mayor peso relativo a los países miembros, sin descuidar la consolidación de nuevos mercados como la India. 

En lo interno, una política federal de fomento de las exportaciones y la productividad es necesaria para impulsar la creación de empleo sostenible, si bien la situación de corto plazo requiere de manera urgente cuidar a nuestras Pymes, la industria, el agro y los servicios, es necesario, al mismo tiempo, exportar más y mejor, logrando un salto cualitativo en nuestras ventas al exterior. 

Para lograr ese salto es importante consensuar con las entidades empresariales sectoriales, gremiales, educativas, gobiernos provinciales y municipales. 

Aunque son conocidos los beneficios que el comercio exterior aporta para el desarrollo del país sirve para recordar su relevancia: generación de empleo de calidad, aumento de la competitividad e ingreso de dólares genuinos, son apenas algunas de las ventajas que se obtienen.

Las políticas para el sector exportador no deben ser parches pasajeros para solucionar algún problema coyuntural y por eso debemos prepararnos para que exportar más se transforme casi en una obsesión, no tenga vuelta atrás.

La nueva agenda para agregar valor a nuestras exportaciones debe surgir del consenso con los sectores Industriales, siendo fundamental trabajar con especial atención a las necesidades de cada sector productivo. 

*Por Lic. Pablo Parola. Consultor Internacional y Secretario de Comercio Exterior ADIBA. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Liderazgos narcisistas y el espejo que no queremos mirar

¿Tenemos un Presidente narcisista o una sociedad que se reconoce en él? |Por Arturo Flier.

Hace 3 días
Por

Minería 4.0: ¿qué hemos logrado y qué desafíos quedan por delante?

La digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica marcan el camino | Por Philip Wood.

Hace 5 días
Por

La inversión en pesos te hace rey

Los inversores desean cubrirse del riesgo electoral. ¿Qué viene después de octubre? |Por Salvador di Stéfano.

Hace 5 días
Por

Poné a Francella

Los gobiernos no comunican intenciones: tienen que comunicar decisiones. |Por Carlos Fara.

Hace 6 días
Por

Guía para emprendedores: cómo dar los primeros pasos en el comercio exterior

Una hoja de ruta clara, claves legales, logísticas y estratégicas para ingresar al mundo del comercio exterior. |Por Lucas Bianchi.

Hace 1 semana
Por

Minería, Energía y Pensamiento: la nueva ecuación del poder

Chile puede transformar sus recursos y conocimiento en liderazgo global del siglo XXI | Por Sebastián Quiñones.

Hace 2 semanas
Por