Una política integral y federal exportadora*

2 noviembre, 2019

Argentina necesita dar un salto cualitativo y cuantitativo en sus exportaciones con el foco puesto en recuperar y sostener el crecimiento económico. 

Para ello es necesario una buena lectura del contexto global y la revalorización del rol de las exportaciones para la economía de nuestro país. 

Al mismo tiempo, se vuelve fundamental impulsar la innovación productiva en nuestras Pymes, impulsando la competitividad y poniendo al financiamiento al servicio de las exportaciones, adecuándolo a la actualidad de nuestras industrias. 

Impulsar una política integral y federal exportadora, así como mejorar la promoción de nuestras exportaciones se vuelve central para enfrentar el actual contexto global. 

El mundo nos muestra una tendencia proteccionista y de desaceleración, que se suma a una contracción del comercio intrarregional haciendo necesario un gran consenso para priorizar la agenda de las exportaciones. 

Intentar consolidar el Mercosur, debería ser una respuesta al escenario global, fortaleciendo y buscando los mecanismos para impulsar el comercio bilateral con Brasil, y planteando negociaciones en bloque que den un mayor peso relativo a los países miembros, sin descuidar la consolidación de nuevos mercados como la India. 

En lo interno, una política federal de fomento de las exportaciones y la productividad es necesaria para impulsar la creación de empleo sostenible, si bien la situación de corto plazo requiere de manera urgente cuidar a nuestras Pymes, la industria, el agro y los servicios, es necesario, al mismo tiempo, exportar más y mejor, logrando un salto cualitativo en nuestras ventas al exterior. 

Para lograr ese salto es importante consensuar con las entidades empresariales sectoriales, gremiales, educativas, gobiernos provinciales y municipales. 

Aunque son conocidos los beneficios que el comercio exterior aporta para el desarrollo del país sirve para recordar su relevancia: generación de empleo de calidad, aumento de la competitividad e ingreso de dólares genuinos, son apenas algunas de las ventajas que se obtienen.

Las políticas para el sector exportador no deben ser parches pasajeros para solucionar algún problema coyuntural y por eso debemos prepararnos para que exportar más se transforme casi en una obsesión, no tenga vuelta atrás.

La nueva agenda para agregar valor a nuestras exportaciones debe surgir del consenso con los sectores Industriales, siendo fundamental trabajar con especial atención a las necesidades de cada sector productivo. 

*Por Lic. Pablo Parola. Consultor Internacional y Secretario de Comercio Exterior ADIBA. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 14 horas
Por

Como vino el FMI, se fue

El más complejo los incumplimientos es la no acumulación de reservas del BCRA. |Por Fabián Medina.

Hace 15 horas
Por

Consenso y decisión para avanzar con el Corredor Bioceánico

Referentes públicos y privados de Chiles y Argentina llamaron a "iniciar el transporte sucesivo con lo que tengamos".|Por Jorge de Mendonça.

Hace 3 días
Por

De estar afuera a volver a jugar: el desafío de Argentina en el comercio exterior

Argentina enfrenta el desafío de reinsertarse en el mercado internacional fortaleciendo su competitividad e infraestructura.

Hace 6 días
Por

Argentina se puede desacoplar de los mercados mundiales

El país podría ser reclasificado financieramente por sus mejoras macroeconómicas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 6 días
Por

Mi querida mariposa

El balcón fue el gran debate político de la semana. |Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por