Una provincia patagónica suma energías limpias a su territorio

Chubut instalará 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria.

1 enero, 2025

La subsecretaría de Energías Renovables de la secretaría de Infraestructura, Energía y Planificación del gobierno de la provincia del Chubut trabaja en la difusión, control e implementación de sistemas de energías verdes en diversos puntos de la provincia.

Con este fin, en noviembre se inspeccionaron los sistemas fotovoltaicos ubicados en albergues estudiantiles ubicados en Chacay Oeste, Blancuntre, Cushamen, Fofo Cahuel y Costa Del Lepá y en las plantas de campamentos educativos de Piedra Parada y Lago Puelo. Además, el equipo técnico instaló siete sistemas fotovoltaicos domiciliarios a pobladores rurales de la zona de Aldea Epulef, a través del departamento Eolo Chubut.

El proyecto presentado y aprobado oportunamente por el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, busca instalar 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria (SFD) a pobladores rurales dispersos de las comunas rurales de Aldea Epulef y Colan Conhué.

La población objetivo es aquella que habita en las áreas cercanas a las comunas y que, ya sea por razones técnicas y/o económicas, no se proveen del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), ni de la generación abastecida por la Dirección General de Servicios Públicos.

Energía nuclear modular

En otro orden, Demian Reidel, presidente de la CNEA, afirmó que Argentina apuesta al desarrollo de la Energía Nuclear Modular y destacó que a partir de esta iniciativa nuestro país “podría liderar la exportación de esta tecnología, atraer inversiones y generar empleo calificado”.

El proyecto incluye al CAREM, primer reactor modular argentino. Este avance promete generar electricidad segura, sustentable y competitiva a nivel internacional. También contempla la construcción de la tercera etapa de la Central Atucha.

El CAREM representa un hito tecnológico en la industria nuclear nacional. Su diseño compacto reduce costos y tiempos de construcción, además de mejorar la seguridad operativa. Es ideal para zonas con menor demanda energética.

El reactor tiene múltiples aplicaciones, desde abastecer comunidades remotas hasta apoyar procesos industriales. Su potencial exportador es una ventaja estratégica para la industria argentina. INVAP y el Instituto Balseiro participaron en su desarrollo.

Empresas internacionales ya exploran esta tecnología en auge. Terra Power, fundada por Bill Gates, impulsa proyectos similares, pero Argentina podría adelantarse por su talento humano y costos competitivos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Southern Energy fue autorizada a exportar GNL para operación diaria

El permiso oficial contempla un período de 30 años que se iniciará el 1 de septiembre de 2028.

Hace 9 horas
Por

Argentina Oil & Gas 2025 llega para revolucionar la industria en Buenos Aires

La Exposición estará abierta del 8 al 11 de septiembre en el predio de La Rural de Palermo.

Hace 2 días
Por

Cuenca afirma que el Decreto 563/2025 refuerza la competitividad del sector minero

La Directora Nacional de Comercio Exterior resaltó la reducción de derechos de exportación y el impulso a la competitividad del sector.

Hace 3 días
Por

Nuevo RTIC de Operaciones Upstream de YPF revoluciona la gestión de yacimientos

La sala más grande de la compañía permite controlar más de 2.000 pozos en tiempo real.

Hace 1 semana
Por

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en tiempo récord

La obra se consolida entre las más eficientes de Sudamérica y marca un hito en el desarrollo energético del país.

Hace 1 semana
Por

Córdoba apuesta a consolidarse como hub industrial para el petróleo, gas y minería

Inés Gerbaudo impulsa la inserción de empresas cordobesas en la industria de hidrocarburos y la minería.

Hace 1 semana
Por