“Uruguay va a dragar a 14 metros el puerto de Montevideo”

9 marzo, 2020

Lo anunció el ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, quien sostuvo que esta inversión no sólo beneficiará al aparato productivo de su país, sino que estará al servicio de la región. Dijo además que su gobierno está interesado en prolongar la navegabilidad del río Uruguay con esclusas o baipases en Salto Grande.

“Uruguay va a dragar a 14 metros, el canal de acceso y las dársenas, en el puerto de Montevideo, eso es una decisión hablada. La iniciativa no solo es para nuestro país, sino para la región”, afirmó Heber, el viernes 6, en el I Foro de Integración y Desarrollo en Montevideo, organizado por el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata) y la revista Latin Finance.

“Uruguay se abre al mundo con una cabeza y actitud integradoras. Nos potenciamos si América Latina y los países de la costa atlántica utilizan las características naturales de nuestros puertos. Esto nos posiciona de una forma privilegiada, para que no solo sean utilizados por el aparato productivo nacional, sino que estén puestos al servicio de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, y que realmente nos integre”, analizó el secretario de Estado.

“Si hablamos de la Hidrovía Paraná-Paraguay, no debemos olvidarnos del río Uruguay. Es necesario realizar un esfuerzo para proveer de un sistema de esclusas o baipases al complejo hidroeléctrico de Salto Grande que permita la navegación aguas arriba. Es interés del Gobierno que exista inversión en ese proyecto”, sostuvo.

El titular de Transporte estimó que el grado inversor que posee Uruguay puede significar un atractivo. “Es imperioso mantener esta condición a nivel internacional que nos posiciona como un destino de inversión”, consideró.

Además, dijo que “es un desafío la posibilidad de usar el río Uruguay como una vía de salida y transporte desde el litoral uruguayo y argentino y desde el sur de Brasil. Miramos con mucha atención esta vía fluvial”.

En otro pasaje, manifestó: “Tenemos que tener más nivel de integración ferroviaria, carretera y fluvial para que los esfuerzos que hagan los Estados sean utilizados por los actores privados”. En ese sentido, reconoció que “faltan conexiones ferroviarias con Argentina sobre el río Uruguay, precisamente a la altura de Salto Grande”.

Respecto de esa modalidad de transporte, citó el proyecto en curso del Ferrocarril Central, que une el centro del país con Montevideo. El emprendimiento es “producto de la instalación de la pastera finlandesa UPM y los acuerdos que el país ha realizado para que se instale, con financiamiento del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur”, indicó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Minería chilena apuesta por la educación STEM en Antofagasta

El proyecto Impulsa 4.0 conecta tecnología, sostenibilidad e inclusión para transformar la enseñanza en liceos técnico-profesionales.

Hace 9 horas
Por

ODATA logra financiamiento verde récord en América Latina

La empresa recibe US$1.020 millones de financiamiento verde para proyectos de infraestructura digital eficiente.

Hace 5 días
Por

Ecopetrol despacha combustible marino con 2% de biodiésel

Así reduce las emisiones de CO₂ y promueve la sostenibilidad en el transporte marítimo regional.

Hace 2 semanas
Por

Perspectivas del azúcar: Brasil y Asia dominan la oferta internacional

El mercado azucarero global se mantiene estable gracias a resultados sólidos en Brasil, India y Tailandia, con China como principal comprador.

Hace 3 semanas
Por

Brasil y EE.UU.: clima y aranceles sacuden el mercado del café

Los precios del café suben y los productores esperan definiciones sobre los aranceles estadounidenses.

Hace 3 semanas
Por

Minería chilena lidera la participación femenina a nivel mundial

La Gran Minería alcanza un 23,1% de mujeres en minería, superando a Australia, Sudáfrica y Canadá, según la Alianza CCM-Eleva.

Hace 3 semanas
Por