BAE Negocios celebró sus 25 años

En el marco de la celebración de los 25 años de BAE Negocios, especialistas y funcionarios del sector energético disertaron en el panel "Panorama Energético y Oportunidad de Inversión".

20 septiembre, 2022

El diario argentino de economía y negocios fundado en 1997, celebró sus 25 años con un desayuno en el hotel Four Seasons de la ciudad de Buenos Aires y disertaciones de actores centrales del sector de Energía en Argentina.

Los especialistas participaron del panel “Panorama Energético y Oportunidad de Inversión” y destacaron el potencial del país para desarrollar el litio, el cobre y las exportaciones de gas natural a partir de Vaca Muerta. Al mismo tiempo, marcaron la necesidad de generar consensos para lograr inversiones y definir una política energética de largo plazo.

El aniversario encuentra a BAE Negocios en un proceso de consolidación y fuerte crecimiento de audiencia, y apertura de nuevos productos informativos, como parte de un proceso de desarrollo de la unidad de medios del Grupo que incluye los diarios Crónica y La Opinión Austral, Crónica TV, CM y Bravo TV y el recientemente adquirido Canal 10 de Mar del Plata, las plataformas digitales de esos medios a los que se suman Diario Show, Depo y  tres emisoras de radio: FMQ FM Láser 92.9 y LU12 AM 680 Río Gallegos.

El evento contó con la presencia de la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, quien expuso acerca del potencial del país frente a la transición energética. 

Previamente, el economista Hernán Lechter, coordinador de Presidencia de YPF, analizó las perspectivas del litio; Nicolás Arceo, de Consultora Economía y Energía, habló de “El sector frente a los nuevos desafíos”; Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia, disertó sobre “Energías renovables” y Víctor Delbuono, del Centro de Estudios Fundar, expuso el tema “Oportunidades para el litio argentino”.

Respecto al litio, Ávila remarcó que el país tiene “un potencial muy grande, no sólo en una proyección estimada, sino que es una realidad”. Anticipó que Argentina va a “sextuplicar la producción en esta década”, en relación a los seis proyectos que están en construcción. “Entre 2025 y 2030 podríamos superar las 30.000 toneladas”, agregó.

En este sentido, Letcher sostuvo que YPF “tiene el desafío de intervenir en toda la cadena de la producción de litio. La acumulación de energía sigue siendo un negocio que no necesariamente está concentrado en las baterías de los celulares o los autos, sino que es bastante diverso y abre un abanico de posibilidades”, planteó.

Por su parte Castagnino, ejecutivo de la principal generadora de energías renovables de Argentina, aseguró que “las energías renovables no van en contra de Vaca Muerta”.

“Vaca Muerta tiene una relación directa con las energías renovables, hoy estamos trabajando con muchas empresas petroleras y gasíferas sobre su transición energética”, destacó. 

La mayoría de los disertantes remarcaron la “oportunidad única” que tiene el país en el contexto internacional y local para desarrollar el sector energético y así lograr el ingreso de divisas. 

La secretaria de Minería explicó que, además de potenciar el litio, Argentina buscará explotar la producción de cobre, con el objetivo de aumentar un 170% las exportaciones para 2025 y llegar a 18.571 millones de dólares en 2030.

“Argentina hoy tiene muchos proyectos en etapa de factibilidad y de construcción, y eso nos da una perspectiva de crecimiento en el sector”, destacó Delbuono. 

“A partir de las inversiones realizadas por YPF en 2013, Argentina inició la curva de aprendizaje en la producción no convencional, y hoy esa producción es competitiva a nivel internacional, no es solo una promesa”, recordó Arceo. 

Ávila insistió en que “dar el diálogo sobre la minería es fundamental” y agregó que “no hay que dejar de trabajar en la búsqueda de consensos para aprovechar realmente nuestra potencialidad”. A esto se sumó Arceo: “El país necesita un nuevo marco regulatorio que brinde certezas al proceso de inversión” para “quebrar una política energética de carácter pendular como la de las últimas décadas”. 

“Si hoy se toma la decisión de inversión en GNL, la primera exportación no la ve el próximo gobierno. En el mejor de los casos lo ve el siguiente”, ejemplificó Arceo. “Cuando hay un marco regulatorio a largo plazo, las inversiones están, incluso en momentos complejos como este”, destacó Castagnino.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Producción de petróleo y gas en Argentina alcanza récord histórico

Vaca Muerta y los desarrollos no convencionales impulsan un crecimiento sin precedentes.

Hace 1 día
Por

Southern Energy fue autorizada a exportar GNL para operación diaria

El permiso oficial contempla un período de 30 años que se iniciará el 1 de septiembre de 2028.

Hace 3 días
Por

Argentina Oil & Gas 2025 llega para revolucionar la industria en Buenos Aires

La Exposición estará abierta del 8 al 11 de septiembre en el predio de La Rural de Palermo.

Hace 5 días
Por

Cuenca afirma que el Decreto 563/2025 refuerza la competitividad del sector minero

La Directora Nacional de Comercio Exterior resaltó la reducción de derechos de exportación y el impulso a la competitividad del sector.

Hace 5 días
Por

Nuevo RTIC de Operaciones Upstream de YPF revoluciona la gestión de yacimientos

La sala más grande de la compañía permite controlar más de 2.000 pozos en tiempo real.

Hace 1 semana
Por

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en tiempo récord

La obra se consolida entre las más eficientes de Sudamérica y marca un hito en el desarrollo energético del país.

Hace 2 semanas
Por