Vanoli concurrirá el martes a la bicameral que investiga las cuentas argentinas en el HSBC en Suiza

20 abril, 2015

La comisión bicameral que investiga la denuncia presentada por la AFIP contra el banco HSBC por la apertura de cuentas en Suiza no declaradas ante el fisco, recibirá el próximo martes al presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.

En la que será la cuarta reunión de este grupo especial de trabajo, los diez legisladores que lo integran apuntarán a recabar información con la que cuente la entidad monetaria sobre el HSBC y, eventualmente, sobre otros bancos que pudieran haber realizado prácticas similares.

La comisión bicameral presidida por Roberto Feletti (Frente para la Victoria) confía en conseguir de manos de los funcionarios del Banco Central información sobre el HSBC local que les fue negada hace veinte días por los directivos del banco.

Ese día, Gabriel Martino y Miguel Ángel Estévez, presidente y vice del HSBC local, respectivamente, se negaron a brindar información amparándose en el secreto bancario y en la posibilidad de que sus dichos afectarán la causa judicial en trámite.

Muchas de las consultas realizadas por Feletti, y por los también oficialistas Carlos Heller, Luis Cigogna (diputados) y Pablo González (senador) a los directivos del banco derivaron en una respuesta común: “Eso pidánselo al Banco Central, nosotros no se lo podemos brindar por el secreto bancario”.

Así, los legisladores, molestos por las evasivas de los responsables del HSBC resolvieron, en una reunión realizada hace dos semanas, convocar en primer término a la máxima autoridad del Banco Central para que allane el camino del trabajo de la comisión.

Para las reuniones posteriores, los legisladores tienen en curso las invitaciones a las autoridades de la Superintendencia de Entidades Bancarias y a los responsables de 10 de las 70 empresas argentinas que figuran en el listado de poseedoras de cuentas en la filial Suiza del HSBC.

Los empresarios que deberán concurrir a la comisión bicameral en la última semana de abril, o, a más tardar en los primeros días de mayo, pertenecen a Cablevisión, Central Térmica Güemes, Telecom Argentina, Herbick, Instituto Massone, Plavenar, Exolgan, Neprosil, Powerco y Taltech International.

Para completar la agenda de invitados, los diputados y senadores estudian la conveniencia de invitar al ex vicepresidente del banco de inversión JP Morgan Hernán Arbizu, quien denunció oportunamente maniobras como las que se investigan, no sólo por parte del HSBC, sino también de otras entidades.

En tanto, Feletti mantiene su idea de convocar a Alfonso Prat Gay, por su condición de ex diputado, ex director del Banco Central y, sobre todo, por figurar en las listas como apoderado de las cuentas de Amalia Fortabat.

La comisión cumplirá la próxima semana su primer mes de trabajo, por lo que aún cuenta con otros 60 días de trabajo para presentar su informe.

Sin embargo, y dada la cantidad de empresas y personas físicas que figuran en el listado (4.040), no se descarta la posibilidad de que se prorrogue por otros 90 días, plazo máximo contemplado en la ley que dio forma a la comisión.

Al resumir los objetivos de la comisión y las impresiones que tiene de cómo se va desarrolando la labor, el diputado Cigogna dijo que “daría toda la impresión que hay toda una estructura sistemática orientada para hacer esa elusión fiscal y llevarse los fondos fuera de país”.

“Vamos a estudiar la legislación vigente, la Ley de Entidades Financieras que viene de la última dictadura cívico militar. Habrá que estudiar cuáles son las irregularidades que se encuentran en todo esto e informarlas a la AFIP, al Poder Ejecutivo y a la Justicia, en caso que haya comisión de delitos y proponer una modificación en la legislación vigente”, remarcó.

“Luego la información a la que arribemos, trasladarla a la AFIP y al Ejecutivo. Y en la medida que se descubran hechos que puedan importar delitos, hacer las denuncias correspondientes ante la Justicia y hacer una propuesta para la modificación de la ley vigente en materia bancaria y financiera”, concluyó Cigogna.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 38 minutos
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 10 horas
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 3 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 5 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 5 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 6 días
Por