Eficiencia energética en videovigilancia, un paso hacia la sustentabilidad

Nuevas tecnologías permiten optimizar el uso de energía y extender la vida útil de los equipos.

10 septiembre, 2024

La industria de la videovigilancia, históricamente vinculada a la seguridad, está dando un giro hacia la sustentabilidad. Gracias a innovaciones tecnológicas y prácticas ecológicas, empresas del sector están desarrollando soluciones que no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también buscan reducir significativamente la huella de carbono.

Desde el diseño de productos de bajo consumo hasta la incorporación de paneles solares, la videovigilancia está posicionándose como un aliado en la lucha contra el cambio climático.

En un contexto global marcado por la urgencia de cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y reducir las emisiones de dióxido de carbono, cada sector productivo debe asumir su responsabilidad en la reducción de la huella de carbono.

La neutralidad de carbono, el equilibrio entre las emisiones de CO₂ y su absorción, se ha convertido en una meta ineludible para mitigar los efectos del cambio climático y preservar el planeta.

La videovigilancia como parte de la solución

La videovigilancia no esta ajena a estás nuevas tendencias. En este sentido, Julia Anschütz, Marketing Manager de Dahua Technology para Argentina, Uruguay y Paraguay, explicó que “la videovigilancia, más allá de su función de seguridad, se ha posicionado como un sector con un gran potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático. A través de innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles, las empresas del sector están desarrollando soluciones que minimizan su impacto ambiental y promueven la eficiencia energética”.

Uno de los enfoques clave de esta transformación es el diseño de productos de bajo consumo. Las cámaras y sistemas de videovigilancia han adoptado tecnologías que permiten reducir drásticamente el consumo energético sin sacrificar rendimiento. Este cambio no solo contribuye a disminuir el impacto ambiental, sino que también genera ahorro para los usuarios.

Otro aspecto relevante es el diseño de productos resistentes. Equipos de videovigilancia más duraderos y de alta calidad reducen la necesidad de reemplazos frecuentes, lo que se traduce en menos desperdicio y una reducción de las emisiones asociadas con la producción y transporte de nuevos productos. Esta prolongación del ciclo de vida de los dispositivos permite una reducción significativa de la huella de carbono asociada a su fabricación.

Además, la integración de paneles solares en los sistemas de videovigilancia representa un avance hacia la autosuficiencia energética. Esta tecnología no solo reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables, sino que también disminuye la huella de carbono operativa, haciendo que la videovigilancia sea más ecológica y eficiente.

Un compromiso para el futuro

Las empresas del sector tienen claro que la implementación de prácticas ecológicas debe ser una prioridad. “Actualmente, es fundamental que todos los sectores, desde la construcción hasta la tecnología, adopten medidas que contribuyan a minimizar la huella de carbono. La importancia de estas acciones radica no solo en cumplir con los objetivos internacionales, sino también en garantizar un futuro habitable y sostenible para las próximas generaciones”, señalaron desde Dahua Technology.

A medida que la tecnología avanza, las oportunidades para crear soluciones más verdes y responsables se expanden. La videovigilancia, como otros sectores tecnológicos, tiene el potencial de liderar este cambio hacia la sostenibilidad, demostrando que el progreso y la conservación ambiental pueden coexistir.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Fintech chilena invierte US$3,2 millones en Argentina para crecer con su Cuenta Global

Global66 refuerza su presencia en el país con nuevas oficinas y más contrataciones.

Hace 2 días
Por

El 63% de las compañías de energía implementa agentes de IA

Su adopción permite predecir fallas y anomalías en las etapas de generación, transporte y distribución.

Hace 4 días
Por

Aplicaciones de IA ya transforman la vida de los argentinos

Optimiza servicios, agiliza procesos y mejora la experiencia de millones de usuarios.

Hace 2 semanas
Por

Una startup produce piezas óseas con impresión 3D para educación médica

Desde La Plata, Anato Huesos realiza modelos anatómicos que se usan en universidades de América Latina.

Hace 4 semanas
Por

Santa Fe potencia su ecosistema de innovación con nuevas inversiones en biotecnología

La Segunda Seguros se incorpora al fondo SF500 para fortalecer el desarrollo de startups de base científica en Argentina.

Hace 2 meses
Por

Presentan la alianza que transformará el financiamiento del fútbol argentino

En el icónico predio de Ezeiza premiaron a usuarios que lograron rendimientos.

Hace 2 meses
Por