YPF completa primeros acuerdos de venta en el proyecto “Andes”

La firma de seis acuerdos marca un paso clave en la estrategia de la compañía.

cigueña
6 agosto, 2024

Luego de finalizar el proceso de “due diligence” y dentro de los plazos establecidos, YPF emitió un comunicado en el que confirmó la firma de los primeros seis acuerdos para la venta de 15 áreas convencionales agrupadas en seis clústeres en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut.

En este marco, la compañía presidida por Horacio Marín firmó hoy la cesión del clúster Mendoza Norte con la empresa Petróleos Sudamericanos y las dos áreas de Llancanelo con la firma PCR.

Además, se avanzó con la cesión a la operadora Velitec del área Señal Picada/Punta Barda, ubicada en las provincias de Río Negro y Neuquén.

En la provincia de Chubut, la compañía PECOM continuará con el desarrollo de las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central – Cañadón Perdido.

Asimismo, se acordó con las operadoras Bentia Energy e Ingeniería Sima la cesión de las cuatro áreas que comprenden el clúster de Neuquén Norte.

“Como es habitual en estas operaciones, las mencionadas cesiones están sujetas al cumplimiento de condiciones comerciales y regulatorias. Por ello, tras la firma de estos primeros acuerdos, YPF los elevará a cada uno de los gobiernos provinciales, quienes deberán validar el proceso de cesión definitivo de las áreas”, indicó el comunicado.

Más ventas

Se espera que en las próximas horas avancen las negociaciones por los bloques convencionales que aún continúan a la venta y forman parte del proyecto “Andes”.

Este proceso se inició en febrero de este año con el objetivo de optimizar el portafolio de áreas del Upstream convencional, buscando la eficiencia del capital de inversión de YPF y permitiendo a la empresa continuar desarrollando las áreas no convencionales que aportan mayor rentabilidad por dólar invertido.

A lo largo del proceso, llevado adelante por el Banco Santander, se recibieron más de 60 ofertas de unas 30 compañías nacionales e internacionales, lo que demuestra el interés en la propuesta.

Se denomina “yacimientos maduros” a aquellos que ya pasaron su pico “óptimo” de producción. Las buenas prácticas de la industria petrolera establecen que para compañías grandes como YPF no es eficiente ni rentable seguir produciendo en este tipo de áreas.

Por ende, “estos yacimientos deben ser operados por pymes u operadoras más pequeñas que puedan darle continuidad a la actividad”, concluyó YPF.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Vaca Muerta exigirá más empleo, insumos y capacidad logística para sostener su crecimiento

La cuenca necesitará un 60% más de mano de obra y una red de proveedores con mayor competitividad.

Hace 1 día
Por

Vaca Muerta impulsa la colaboración regional en la AOG Expo 2025

La colaboración entre Argentina y Brasil se consolida como factor estratégico para el desarrollo de la industria de gas y petróleo.

Hace 1 día
Por

CEPERA destacó el rol de la innovación en la seguridad y productividad en la AOG 2025

Bárbara Camilletti destacó la robótica, la IA y la cooperación como ejes clave para el desarrollo energético.

Hace 1 día
Por

Río Negro presentó oportunidades de inversión en AOG 2025

La provincia mostró un mapa interactivo de sus áreas de producción y fortaleció vínculos con referentes del sector energético.

Hace 1 día
Por

Marín presenta el potencial de Vaca Muerta y Argentina LNG en Gastech 2025

El CEO de YPF destacó los avances del proyecto integral de GNL.

Hace 2 días
Por

¿Cuánto puede aportar la industria hidrocarburífera a la economía argentina?

Según el IAPG, el Oil & Gas podría generar entre US$ 4.000 y 38.000 millones anuales en divisas.

Hace 2 días
Por