¿Qué cambiaré después de esta pandemia?*

14 mayo, 2020

Algunos dicen que esta pandemia marcará un antes y un después en el mundo. No estoy tan seguro. El susto era la ocasión, por ejemplo, para que los países aunaran esfuerzos en la investigación y obtuvieran una vacuna poniendo a trabajar articuladamente a sus investigadores. No ocurre eso.  Vemos que los países más poderosos sólo están corriendo a todo vapor para ver quién la consigue primero. No cambiaron nada, ni siquiera movidos por la desesperación. Entonces, ¿es previsible que cambien después?

Cuando hice mi doctorado estudié un autor poco conocido que se planteaba cuál es la relación entre el conocimiento y la vida práctica. Su conclusión es que las ideas y las convicciones solas no cambian nada, si no las acompaña un determinado “ejercicio” para llevarlas a la vida. Por eso, por ejemplo, puede haber gente que piense como de izquierda pero luego actúe como de derecha.

Entonces, uno podrá reflexionar mucho, pensar que tiene que orientar su vida de otra forma, sentir que debe ser más solidario. Pero por más que lea y haga muchas reflexiones, su vida no saldrá diferente de todo esto si ya mismo no comienza a ejercitar otra manera de vivir. No seré menos ansioso cuando termine la cuarentena si no logro bajar un cambio ahora. No saldré menos solidario si no comienzo ya mismo a ejercitar nuevas formas y actitudes de solidaridad.

Nos hemos escandalizado viendo, en países del primer mundo, cómo morían ancianos asfixiados por falta de respiradores. Todo a causa de un desmantelamiento de los sistemas de salud que fueron utilizados como variables de ajuste económico. ¿Eso significa que después de la pandemia habrá un mundo más humano, que la economía tendrá otro rostro, que todo se orientará mejor al bien común? No necesariamente. Es más, es posible que si sólo hemos estado conteniendo nuestros deseos de comprar y de consumir, saldremos desesperados a recuperar lo que no pudimos hacer durante la cuarentena. Cero aprendizaje, cero sabiduría.

Sin embargo, hemos visto que en las últimas semanas, también en nuestra región, hubo muchos acercamientos, mucha capacidad de diálogo, mucho interés por aportar para resolver juntos los problemas. Parece que por un momento las luchas políticas e ideológicas se hubieran calmado para pensar en el bien de todos. La creación de los comités barriales, para poder resolver mejor los problemas de las periferias, es un signo positivo. Hay mucha gente haciendo el bien. También hay gente de la industria y de la producción que siente ganas de salir a producir y a innovar para generar a la región una nueva dinámica económica que redunde en bien de todos. Esos son signos positivos. Tratemos de ser mejores ahora, y entonces sí de esta situación saldremos mejores.

*Por Víctor Manuel Fernández, Arzobispo de La Plata.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Zonas Económicas Especiales en el Perú: nivelando las oportunidades en nuestra región

Oportunidad para atraer inversiones globales con su nueva Ley de Zonas Económicas Especiales | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 1 día
Por

Las inversiones a la salida del cepo

Los inversores están viendo pasar el tren de las oportunidades, buen momento para salir de dólares. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 4 días
Por

Minería: un referente en gestión por competencias 

La minería redefine el estándar de excelencia organizacional en Chile | Por Natalia Martini.

Hace 5 días
Por

Seguimos teniendo a Messi

Se fue Maradona. Se fue el Papa. Pero seguimos teniendo a Messi. ¡Dios salve a la Argentina!|Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

Esto es economía a la peruana

Devendrá en mayor desempleo y pobreza. |Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por

Empleo en Argentina

Estamos frente a un problema de descoordinación geográfica. |Por Salvador Di Stéfano y Julián Muntane.

Hace 2 semanas
Por