“Quien conduce es el primero que tiene que dar el ejemplo”

1 julio, 2020

El coronavirus y la cuarentena están evidenciando diferencias de actitudes cada vez más grandes entre los funcionarios públicos y el sector privado. Mientras los primeros no renuncian a ninguno de sus privilegios, muchos empresarios hacen malabares, toman créditos para pagar sueldos y hasta se ponen al hombro acciones tendientes a ayudar a los sectores más vulnerables.   

En ese sentido, José Randazzo, articula la “Cruzada Solidaria”, que partió desde el Consejo Consultivo para el Desarrollo (CCD) y la Mesa Institucional Regional (MIR). Hasta la fecha, distribuyeron 45 mil kilos de alimentos, elementos de higiene, alcohol en gel, barbijos y tapabocas, a 300 comedores, merenderos y hospitales del Gran La Plata.

En diálogo con Ser Industria Radio, el empresario se refirió a esa tarea y señaló que aquellos que están a cargo de dirigir al país deberían ser los primeros en tener gestos solidarios ante una sociedad que atraviesa una pandemia que dejará a la Argentina sumergida en la mayor crisis económica de la historia. 

Asimismo, se mostró optimista porque “en este país siempre hay una salida”, aunque sostuvo que es fundamental cuidar a las empresas porque sin ellas la recuperación será mucho más complicada. 

¿Cuál es su mirada sobre lo que está ocurriendo en Argentina?

Los empresarios tenemos la obligación de no dramatizar, porque si no entramos con un tema psicológico peor de lo que podemos llegar a estar. Por eso empiezo con una frase que dice “Todo pasa”, en algún momento vamos a encontrar la luz. El problema serio que tenemos ahora y por lo cual estamos muy preocupados, es que ya son más de 100 días de cuarentena y todavía la luz de salida está bastante lejos. Los que estamos en el comercio, la industria, la producción, no sabemos cuándo termina este tema. En cuanto a lo sanitario parecería que se está transitando bien, pero ahora también están las voces de alarma sobre todo en nuestra zona, así que estamos luchándola.

Usted se desempeña en el sector automotor. ¿Cómo atraviesa esta industria la cuarentena?

En el rubro automotor tuvimos 90 días sin facturar absolutamente nada. Después hubo un pequeño giro y pudimos hacer alguna cosita, pero estamos prácticamente sin ingresos hace cien días. Pagando hasta el último centavo a nuestra gente, proveedores, alquileres… Es muy difícil, el sector está muy complicado.

Hay cifras graves de desempleados…

Eso es tremendo. Gracias a Dios, nosotros un poco con la ayuda de los ATP, el esfuerzo que hicimos y el que hicieron nuestros empleados, en marzo pagamos el 100%, en abril se pudo contemplar el 75%, y en junio calculo que va a ser exactamente igual. Para el AMBA creo que los ATP se van a mantener también para julio. Es insuficiente, pero es una gran ayuda. Ahora estamos preocupados con los aguinaldos. Hasta ahora no ha salido nada para ver cómo se puede paliar eso. 

Desde la CAME se ha manifestado directamente que las Pymes no pueden pagarlos… 

Claro. Hay gente a la que hace más de 100 días que no le está entrando un peso. Es imposible seguir pagando y ahí necesitamos sí o sí seguir teniendo la ayuda estatal, sobre todo con créditos a tasa cero como tienen los monotributistas o algunos profesionales. Necesitamos ese instrumento para poder sobrevivir a la pandemia. No hay que olvidarse que somos 7 millones de personas que trabajamos y alimentamos a 20 millones de cheques que salen de parte del Estado. Entonces si los que trabajamos y colaboramos con el Estado no somos ayudados en este momento, después va a ser muy difícil recuperarse.

En ese mismo sentido. ¿Le llama la atención que ninguno los tres poderes resignó un peso de sus salarios en una situación tan crítica?

Me parece que uno tiene que hacer gestos. Quien conduce es el primero que tiene que dar el ejemplo, hacer un gesto y realmente no lo veo acá. De nuestros diputados y senadores, del poder Ejecutivo, no lo veo. Dicen que trabajan mucho y deben cobrar, la verdad me parece que en ese sentido hay una materia pendiente tremenda. 

Usted también desarrolla la producción de frutas. ¿Qué pasa en ese rubro?

Es la única actividad de las tres que realizamos, el otro es desarrollos inmobiliarios, que sigue funcionando, pero también en un mercado interno bastante desmejorado. En este momento, en lo único que puede invertir la gente, es en comer. Somos productores de kiwi, que es muy bueno para la salud, pero no fundamental para la supervivencia. Estamos sufriendo bastante. Tenemos un gran problema en la cadena de pagos y algunos cheques que vienen de vuelta. Además, la exportación también está complicada porque tenemos muchos costos, sube el dólar paralelo y lo que estamos recibiendo nosotros es un dólar oficial. Es la tormenta perfecta porque en todas las actividades tenemos problemas de oferta y demanda. En otras ocasiones había problemas de oferta o de demanda, ahora se juntaron las dos cosas. Pero este es un tema mundial no solamente nuestro.

¿Cuánto vale el dólar que recibe un exportador?

Depende de la actividad que desarrolle. En la fruta hay algunos impuestos, pero son menores y estamos recibiendo básicamente 60 pesos, un dólar que en la calle vale entre 120 o 125 pesos. Si es con retenciones peor. Por ejemplo, según de que grano se trate, hay retenciones de 30% o 33%. La soja recibe 40 pesos por dólar. Pero es la forma que se encontró de pagar entre todos los grandes gastos que tiene el Estado.

¿La rentabilidad del productor es complicada, no sólo por la pandemia?

Ahora el Gobierno está emitiendo a lo loco. Vamos a ver cuando termine todo esto en qué grado se acomodan las cosas. Pero tenemos que luchar. Los empresarios, que hemos pasado muchas de estas, tenemos que encontrarle la vuelta, tratar de sobrevivir lo máximo posible. Cuidando la salud personal, la de nuestra gente y también las empresas.

¿Vislumbra un plan de salida concreto?

Siempre hay una salida. Me acuerdo en 1990 y 1991, no vendíamos ni un auto. Vino el plan de la convertibilidad y terminamos teniendo una demanda que superó a la oferta. Argentina como se cae, tiene siempre encuentra algo para recuperarse. Lo que pasa es que hemos hecho muchas macanas, hace 100 años que la economía viene en decadencia.

¿Cómo surgió la Cruzada Solidaria?

El año pasado, en un hecho histórico, nos pusimos de acuerdo todas las fuerzas vivas de La Plata y se aprobó una Ordenanza por unanimidad en la última sesión del Concejo Deliberante para oficializar el Consejo Consultivo para el Desarrollo. Estábamos concentradísimos en ver la ciudad a 50 o 100 años, pensando en cómo podíamos tener una región que cumpla con el destino histórico que tienen La Plata y sus alrededores. Pero vino la pandemia y decidimos ponernos al servicio de la gente que más lo necesita y ver si donde no llega el Estado, podemos llegar nosotros. Es un grupo grande de gente que nos pusimos el tema al hombro y empezamos esta campaña que ya lleva más de un mes. 

Están aportando una ayuda importante…

Lo que hicimos es llegar a comedores de la región, estuvimos con la gente de Berisso, Ensenada y principalmente de La Plata. Lo hemos hecho a través de instituciones que hacen una buena distribución como el Banco Alimentario, Cáritas, la Universidad de La Plata, la Universidad Católica, los clubes de barrio y los comités de crisis. Pudimos hacer un trabajo en conjunto y hemos repartido ya unos 15 mil kilos de alimentos y 30 mil más que van a llegar ahora. Suman 45 mil kilos de alimentos que repartimos a más de 300 comedores. También llevamos barbijos e insumos a los hospitales Español, San Martín, San Juan de Dios. Estoy muy contento con esta actividad, pero lo nuestro es un vaso de agua en el mar.

Es más complicado con tantas limitaciones para circular…

Juntar los alimentos cuesta muchísimo pero después distribuirlos equitativamente es mucho más difícil. Por eso nos asociarnos a la gente que tiene la expertiz. Ahí surgió la alianza con distintas instituciones, para llegar a más lugares que de otra forma no nos hubiera sido posible. Argentina es una tierra que siempre da sorpresas, para lo malo, pero también para lo bueno. Esperemos confiados y apoyemos, independientemente del color político. En este momento mucha gente está tratando de colaborar para salir de todo lo que nos está pasando. 

También te puede interesar:

Marisa Bircher: “Necesitamos una relación comercial fluida con todas las potencias”

Argentina exporta menos arándanos que hace diez años

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 11 horas
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 19 horas
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 2 días
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 2 días
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 5 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 7 días
Por